Apoyo
www.wiki3.es-es.nina.az
Este articulo o seccion puede ser demasiado extenso a Algunos navegadores pueden ralentizarse al mostrar este articulo Por favor considera separar cada seccion por articulos independientes y luego resumir las secciones presentes en este articulo para asi poder reducir su tamano En este articulo se detectaron varios problemas Por favor editalo y o discute los problemas en la discusion para mejorarlo Las referencias no son claras o tienen un formato incorrecto Podria ser demasiado largo y algunos navegadores podrian tener dificultades al mostrar este articulo Este aviso fue puesto el 15 de junio de 2019 Los terminos aqui citados corresponden a la terminologia descriptiva de las plantas que sirve para comprender las secciones de Descripcion que aparecen en los articulos sobre taxones de plantas La terminologia comienza a conocerse con un campo de estudio que trata sobre las estructuras normalmente visibles a ojo desnudo o con herramientas sencillas como una lupa de mano de los organos de las plantas 1 Los terminos involucran las estructuras presentes en las plantas vasculares helechos y angiospermas y la terminologia es muy extensa en lo que respecta a la flor de angiosperma que es el grupo mas diverso de plantas Normalmente los briofitos musgos y afines que son plantas son briofitas pero con una morfologia de origen evolutivo diferente estan descritos en un glosario aparte como tambien tienen su propio glosario las estructuras relacionadas con la reproduccion y otras mas especificas de los helechos y de las gimnospermas La morfologia de alguna manera esta integrada se va diferenciando a medida que se disminuye la escala con la anatomia 1 o histologia 2 de las plantas que es el estudio de los tejidos y organos a nivel celular para lo cual se hace uso principalmente de preparados que se visualizan en un microscopio para los que diseccionar el organo idealmente embebido en un microtomo montarlo en un portaobjetos y tenirlo puede ser consumidor de tiempo la definicion de anatomia es diferente en plantas y animales 3 La morfologia forma la base de las descripciones taxonomicas y en general constituye el conjunto de datos mas importante en la construccion de claves de identificacion ya que son los datos mas rapidos y economicos de tomar y requieren de poca o ninguna tecnica 1 Los terminos citados aqui son en gran parte descendientes de aquellos usados por botanicos y herboristas en el pasado empezando quizas por el antiguo griego Teofrasto uno de los primeros en usar terminologia tecnica 1 Muchos terminos fueron heredados de la epoca del latin clasico o del griego antiguo latinizado pero han evolucionado con los anos algunos fueron redefinidos muchos fueron inventados muchas veces en esos mismos idiomas y algunos descartados con el tiempo 1 Especialmente desde la invencion del microscopio se ha modificado la terminologia en forma significativa 1 El problema mas grande que puede encontrar un usuario es que no hay consenso entre autores acerca de la definicion precisa de muchos terminos por lo que al utilizar una flora particular debe ser chequeado el glosario de esa flora para corroborar el uso de los terminos aqui aprendidos 1 Los terminos citados aqui son en gran medida derivados y clasificados con algunas excepciones de Radford et al 1974 4 vease tambien Bell 1991 5 citados en el capitulo de morfologia de Simpson 2005 1 que es la base de este articulo vease tambien las recomendaciones de Judd et al 2007 6 en la seccion de bibliografia La variabilidad es formalizada por los taxonomos en forma de caracteres tipologicos 7 que son puntos de anclaje del continuumde variacion 8 una simplificacion de la apreciacion gestalt 9 del taxonomo que los utiliza por lo que una descripcion en palabras nunca sera suficiente para abarcar la variabilidad del caracter en una especie o los detalles de cada caracter en la misma de los que la unica manera de aprenderlo es observando ejemplares de la misma especie pero si la descripcion dispone de un glosario con los limites de cada termino morfologico claramente expresados es importante repasarlo y extraer del texto toda la informacion que se haya racionalizado sobre el taxon porque de los atributos que lo delimitan los que son caracteres son una unidad evolutiva que puede tener una funcion o ser una restriccion que explique una parte del plan corporal del taxon Una aproximacion morfologica normalmente visualiza a la planta como estructurada en organos altamente correlacionados con funciones especificas 1 de forma que a partir de la funcion se establecen los limites del organo 1 y se dividen en secciones que describen la variabilidad encontrada en cada uno de ellos Este articulo esta dividido en tres secciones la introduccion a los organos de las plantas Estructura de la planta y Terminologia general La seccion de Estructura de la planta incluye caracteres y sus estados del caracter de organos y partes de la planta especificos Sigue una seccion de Terminologia general que lista caracteres y sus estados que pueden ser usados para describir una variedad de organos de las plantas La introduccion a los organos de las plantas fue ampliada solo en su sentido morfologico al estilo de Bell 1991 5 luego de la enumeracion de los mismos del resto los agregados tomados de una fuente diferente de Simpson 2005 1 son citados en linea o en letra pequena Los agregados provienen principalmente de Judd et al 2007 6 Indice 1 Introduccion los organos de la planta 1 1 Introduccion a los organos de la planta 2 Estructura de la planta 2 1 Habito duracion habitat y distribucion 2 2 Habito 2 3 Raices 2 4 Tallos y vastagos 2 4 1 Yemas 2 4 2 Corteza morfologia 2 5 Hojas 2 5 1 Tipos de hojas segun su patron de division 2 5 2 Insercion de la hoja en el tallo 2 5 3 Venacion de las hojas 2 5 4 Forma y margenes de las hojas 2 6 Flores 2 6 1 Nectarios florales y otras recompensas 2 6 2 Bracteas de la flor e inflorescencia 2 6 3 Otras definiciones de la flor 2 7 Perianto 2 8 Androceo 2 9 Gineceo carpelos pistilos 2 10 Inflorescencias 2 11 Frutos 2 12 Semillas 2 12 1 Tipo de endosperma de la semilla 2 12 2 Tipo de germinacion de la semilla 3 Terminologia general 3 1 Color 3 2 Tamano 3 3 Numero 3 4 Textura 3 5 Fusion 3 6 Forma 3 6 1 Formas tridimensionales 3 6 2 Formas bidimensionales 3 6 3 Margenes 3 6 4 Division 3 7 Disposicion 3 7 1 Posicion 3 7 2 Arreglo 3 7 3 Orientacion 3 7 4 Postura y prefoliacion 3 8 Superficie 3 8 1 Configuracion 3 8 2 Excrecencia de la epidermis 3 8 3 Vestitura indumento 3 8 4 Tipos de tricomas y cerdas 3 9 Simetria 3 10 Fenomenos temporales 4 Glosario de Cactaceae 5 Glosario de Poaceae 6 Glosario de Asteraceae 7 Glosario de Fabaceae 8 Glosario de Cucurbitaceae 9 Glosario de Arecaceae 10 Glosario de Brassicaceae 11 Glosario de Apiaceae 12 Vease tambien 13 Notas 14 Referencias 15 BibliografiaIntroduccion los organos de la plantaeditarLos articulos complementarios son Tracheophyta las plantas vasculares y sus derivados como Pteridophyta helechos y afines Spermatophyta las plantas con semilla y Angiospermae las plantas con fruto mal llamadas plantas con flores Introduccion a los organos de la plantaeditar nbsp organos de las gimnospermas en el esporofito maduro ademas de lo anterior las hojas portadoras de esporangios se encuentran en ramas especializadas llamadas flor o inflorescencia rama portadora de flores tanto si estan estructurados en flores como en inflorescencias en gimnospermas son conos tambien llamados estrobilos El gametofito masculino se desarrolla dentro de la espora masculina en el grano de polen que se libera del esporangio masculino en su hoja portadora o estambre en su cono masculino y llega al cono femenino a la hoja portadora del esporangio femenino llamada carpelo donde esta el gametofito femenino dentro de la espora femenina inmovil en el esporangio femenino encerrado en el ovulo Al encontrarse los gametofitos pequenos pero multicelulares y maduros ocurre la fecundacion y posterior formacion del embrion que se desarrolla nutrido por el gametofito femenino hasta que entra en un estadio del desarrollo en el que entra en latencia listo para dispersarse en ese momento encerrado dentro de los tejidos del ovulo que se desarrollaron hasta formar el resto de la semilla nbsp organos de las angiospermas en la flor evolucionaron organos que la adaptaron a sindromes de polinizacion animales y a la formacion del fruto el nuevo organo de dispersion ver texto En esta seccion se introducen los organos de las plantas y hasta que nivel de detalle los describe el campo de la morfologia Entre las plantas terrestres la morfologia del organismo multicelular tanto de la generacion gametofitica como de la generacion esporofitica divergio tempranamente en briofitos en sentido amplio musgos y afines y plantas vasculares helechos y afines gimnospermas y angiospermas los briofitos normalmente tienen un glosario aparte y en este no seran tratados De las plantas vasculares en helechos y afines los gametofitos si bien visibles a ojo desnudo son poco importantes en su correlacion morfologia taxonomia y no seran tratados tampoco en este glosario los de las gimnospermas y angiospermas son demasiado pequenos para ser tratados en morfologia y lo unico que se observa de ellos son las estructuras del esporofito de la generacion anterior que los encierran el grano de polen que encierra al gametofito masculino y el ovulo que encierra al gametofito femenino El esporofito de estos grupos en cambio se desarrolla hasta ser conspicuo y nutricionalmente independiente del gametofito y puede verse como una modificacion del mismo esporofito ancestral generalizado que consta de solo unos pocos organos que a lo largo de la evolucion fueron ricamente modificados en cada grupo Los organos del esporofito al nivel mas ancestral en plantas vasculares vivientes son la raiz 1 subterranea el vastago 1 aereo y un sistema de haces vasculares que los vincula El vastago a su vez esta subdividido en tallo 1 hojas 1 megafilos o microfilos que a su vez contienen venas 1 continuas con el sistema vascular de la planta mas los organos encargados de la reproduccion llamados esporangios 1 En plantas vasculares exceptuando el grupo basal las licofitas que por practicidad tambien suelen tener su propio glosario los esporangios siempre se encuentran en las hojas La funcion del tallo es sostener y elevar hojas y esporangios la de su sistema vascular el transporte entre raices y los organos que eleva 1 la funcion de las hojas es la fotosintesis lo que las vuelve tambien el sitio principal de intercambio gaseoso y transpiracion la funcion de la raiz es la absorcion de agua y sales y nitrogeno y fosforo asimilables en estados disponibles disueltos en ella 1 Raiz y tallo crecen a partir de un meristema apical en su punta que dejan los tejidos en formacion detras de ellos Los extremos de raiz y vastago se especializan en proteger ese meristema el organo que protege el extremo de la raiz la caliptra es muy pequeno para ser visto en morfologia el que protege el extremo del vastago es la yema 1 Los vastagos se ramifican en nuevos modulos los modulos nuevos pueden especializarse y reciben nombres nuevos de organos En helechos no no hay ramificacion pero en espermatofitas los modulos o ramas portadoras de hojas fertiles con esporangios siempre estan especializados son ramas con las hojas dispuestas muy apretadamente a lo largo del tallo de entrenudos cortos es decir son braquiblastos que se agotan despues de dar la ultima hoja de crecimiento determinado que reciben el nombre de flor 1 en castellano la definicion del ingles flower es diferente a su vez la rama portadora de flores puede estar especializada en una inflorescencia 1 En espermatofitas el esporangio femenino esta encerrado por uno o dos tegumentos protectores en conjunto formando un ovulo 1 que despues de la fecundacion al madurar se vuelve una semilla ya que la unica espora y gametofito femenino formados en el nunca lo abandonan 1 La semilla o un organo que la contiene tiene la funcion de dispersion en gimnospermas En angiospermas las semillas al madurar se encuentran encerradas en el fruto formado al mismo tiempo que ellas despues de la fecundacion a partir de tejidos que las rodean principalmente los de la hoja fertil femenina o carpelo que en este grupo las envasan como un tejido extra de proteccion y las ocultan de la herbivoria y es el fruto o una unidad que lo contiene o es parte de el el que tiene la funcion de dispersion 1 En helechos no esta dividida la sexualidad del gametofito los gametofitos son todos bisexuales por lo que no ocurre polinizacion las gametas masculinas y femeninas se encuentran en el mismo gametofito en espermatofitas la polinizacion es el transporte del gametofito masculino hasta el ovulo o sus cercanias de manera de facilitar el encuentro entre los gametofitos y la fecundacion Polinizacion proviene de polen el grano de polen es el gametofito masculino encerrado en la espora que le dio origen a la que todavia no ha abandonado En las angiospermas algunas hojas y partes de la flor se especializaron en organos nuevos que la adaptan a sindromes de polinizacion animales los petalos con funcion de atraccion los sepalos protectores las partes de los carpelos estigma con funcion de recibir el polen y hacerlo germinar estilo con funcion de ser penetrado haustorialmente alimentandose de el a medida que avanza por el gametofito masculino el ovario que contiene los ovulos y partes de los estambres la hoja fertil masculina la antera el conjunto de los esporangios masculinos con la funcion de abrirse y exponer el polen al madurar y normalmente un filamento que la eleva Esta es la lista de organos como dada en Simpson 2005 1 y traducida al castellano Debido a que algunos grupos evolucionaron de forma mas espectacular que otros muchas veces cambiando drasticamente la forma y funcion de sus organos a veces es dificultoso diferenciar su origen sin un analisis detallado de los tejidos y la ontogenia y sin una comparacion con grupos emparentados muchas veces no podemos afirmar que un caracter que observamos en una planta es una hoja modificada si no nos lo indica un estudio previo 10 En ese sentido es util la distincion que hace la terminologia entre las estructuras segun su origen ancestral y las estructuras que poseen esa funcion pero tienen otro origen del desarrollo por ejemplo la diferencia entre un petalo que puede parecerlo o no y un organo petaloideo con funcion de petalo siendo virtualmente cualquier otra pieza capaz de evolucionar a petaloidea Las plantas vasculares vivientes originadas en el ambiente terrestre desarrollan un vastago aereo y una raiz subterranea los dos a partir de un meristema apical un grupo de celulas indiferenciadas que se dividen por mitosis dejando los tejidos en formacion detras de ellas Los dos meristemas estan orientados a desarrollarse hacia arriba y hacia abajo respectivamente poseen geotropismo negativo y positivo respectivamente Esta especializacion entre una parte aerea que se desarrolla en busca del sol y el aire y una parte subterranea que se adentra en la tierra en busca de agua y sales es lograda gracias a la comunicacion entre ellas provista por los haces vasculares los que le dan el nombre al grupo Los haces vasculares son haces de apilamientos de celulas que recorren todo el largo de tallo y raiz muchas veces estan muertas a la madurez cuando son funcionales a traves del interior de las cuales se transportan liquidos y solutos en solucion minerales nutrientes como carbohidratos hormonas y cuando es necesario los haces se ramifican de forma cada vez mas fina hasta llegar a las inmediaciones de las celulas de todas las partes vivas de la planta como se observa en la venacion de las hojas El xilema esta formado por celulas muertas de las que solo quedan las paredes celulares formando un tubo que transporta el agua con sales minerales y otros solutos disueltos absorbida por las raices esta asociado a celulas vivas que lo rellenan cuando se accidenta o envejece El mas delicado floema esta formado por celulas vivas que transportan la savia elaborada a traves de su citoplasma y se destruye despues de envejecer y dejar de ser funcional Las plantas descendientes de algas que no contaban con ese impedimento necesitan el intercambio gaseoso con el aire ya que realizan fotosintesis y respiracion celular pero son los momentos en que mas agua pierden por transpiracion El agua transportada por el xilema desde las raices se evapora al llegar a la superficie en contacto con el aire cercana a los extremos de los tubos de conduccion Una planta terrestre sin proteccion se desecaria en pocos minutos al Sol Las plantas terrestres evitan la desecacion en todas sus partes verdes gracias a que su epidermis de una celula de espesor es secretora de una capa cerosa que la impermeabiliza la cuticula La cuticula solo es interrumpida por los ostiolos poros delimitados por las celulas especializadas de los estomas que dan a una camara subestomatica en la que el intercambio de gases ocurre sin la barrera de una cuticula gruesa Los estomas estan formados por dos celulas de la epidermis celulas oclusivas que cuando se modifican abren o cierran el ostiolo de forma acoplada con la situacion metabolica de la planta en relacion al ambiente En el interior de tallo y raiz pueden haber quedado todo a su largo tejidos meristematicos o con el potencial de volver a serlo llamados en conjunto meristemas laterales responsables de un crecimiento posterior en grosor llamado crecimiento secundario Durante el crecimiento secundario que puede presentarse en espermatofitas la epidermis se rompe y es reemplazada por tejido formado debajo de ella cuyas paredes en las capas celulares externas en general muertas a la madurez estan impregnadas por compuestos complejos con una alta cantidad de ceras que lo impermeabilizan llamados suberina En el contexto de las descripciones morfologicas por corteza se hace referencia al aspecto externo de las partes lenosas de textura dura de las plantas en general coinciden con las protegidas por tejido de algun tipo de crecimiento secundario sea este anomalo o no pero tambien pueden volverse lenosas de textura dura las partes externas de los tallos por engrosamiento lignificacion depositos de lignina de las paredes celulares al final de un crecimiento primario como sucede en palmeras El suber del crecimiento secundario respira por lenticelas zonas con aspecto de verrugas 6 en la corteza en las que las celulas poco suberificadas presentan grandes espacios intercelulares que funcionalmente son poros que permiten el intercambio gaseoso entre el exterior y las partes vivas internas que en esas partes de la planta es necesario principalmente para la respiracion celular Los meristemas laterales del crecimiento secundario tambien forman en las capas mas internas nuevos haces vasculares de conduccion que aumentan el tamano de la copa y del sistema radical Los haces vasculares de conduccion de agua y sales xilema primario y despues secundario y las fibras a las que estan asociados son de por si lenosos endurecidos y pueden formar una parte importante de la dureza del tallo interior a la corteza Las fibras son celulas alargadas de paredes gruesas paralelas al haz vascular que crecen de forma intrusiva alcanzando hasta varios centimetros de largo y son de hecho un componente principal de la fibra comercial A medida que continua el crecimiento secundario y los meristemas de los haces vasculares avanzan formando una circunferencia de diametro cada vez mayor normalmente los tejidos mas antiguos de conduccion van dejando de ser funcionales y el xilema antiguo y relleno junto con sus tejidos asociados se van abandonando hacia el interior del tallo quedando como tejidos de sosten y evidenciando su doble funcion El mas delicado floema conductor de azucares se encuentra del lado externo de los meristemas tambien esta asociado a fibras pero cuando envejece es comprimido por la presion que ejercen el xilema y el nuevo floema en formacion mas internos y por la resistencia que le oponen los tejidos corticales mas externos de manera que va dejando de ser funcional y eventualmente se pierde junto con la corteza Los meristemas laterales formadores de la corteza suberificada se regeneran en tejidos mas internos cercanos al floema funcional Meristemas y haces vasculares epidermis estomas el resto de los tejidos de la dermis las diferentes formas de crecimiento secundario y engrosamientos del tallo las texturas lenosidad y los tipos celulares de sosten se estudian a nivel celular en la anatomia vegetal 3 tambien llamada histologia vegetal en castellano Las hormonas vegetales y los solutos y compuestos transportados por xilema y floema son parte de lo que se estudia en fisiologia vegetal El tallo nbsp En el tronco de las palmeras se pueden apreciar los nudos las cicatrices foliares o las vainas persistentes de las hojas antiguas debido a que se vuelven lenosas de textura dura al final del crecimiento primario El tronco de las palmeras no vuelve a aumentar de grosor luego de volverse lenoso nbsp Detalle del vastago durante el crecimiento primario en espermatofitas La ramificacion es axilar todas las ramas se originan en la axila de una hoja nbsp En la rama de un arbol de crecimiento estacional pueden observarse las cicatrices foliares 1 las cicatrices de las hojas protectoras de la yema apical que entro en dormicion al inicio de la epoca desfavorable 2 y las hojas en este caso compuestas y la yema que acompana a cada una en su axila 3 El sector antiguo de la rama presenta corteza en este caso debido a algun tipo de crecimiento secundario como puede observarse en sectores mas antiguos del arbol donde las cicatrices foliares con el tiempo quedaron enmascaradas por este El tallo se volvio postrado en las pteridofitas ancestrales a lo largo del que se originan las hojas y las raices adventicias En los demas grupos gimnospermas y angiospermas el tallo es ancestralmente erguido Las ramas se forman en plantas vasculares ancestrales por division del meristema apical del tallo en dos division dicotomica en helechos y afines no se observa ramificacion y en espermatofitas la ramificacion es axilar esto es que el meristema apical del vastago deja detras de el zonas meristematicas hacia el lado externo justo debajo de la epidermis observables al principio como abultamientos en el cilindro del tallo llamadas primordios foliares que se diferenciaran en hojas con los caracteres anatomicos de las eufilofitas y los primordios de la yema en su axila en el angulo entre la hoja y el tallo 11 Las hojas se desarrollan inmediatamente las yemas pueden presentar un periodo de dormicion La seccion del tallo en la que se inserta una o mas hojas se llama nudo y todo el largo del tallo comprendido entre dos nudos es un entrenudo Las hojas programadas para tener una vida mas corta que la rama que las porta poseen en su base una zona de abscision de forma que al caer la hoja deja una cicatriz en el tallo llamada cicatriz foliar cuyo aspecto puede ser parte de las descripciones morfologicas La raiz primaria tambien se ramifica pero no se ven primordios desde el exterior ni posee los nudos con las yemas y hojas o cicatrices foliares que caracterizan al vastago Los primordios de las raices laterales se originan en tejidos interiores a la dermis y son visibles recien cuando rompen los tejidos de proteccion para abrirse paso a traves de ellos Los organos que no se originan en los sectores mencionados se llaman adventicios Son adventicias por ejemplo las raices que se originan en los nudos del tallo de las plantas rastreras las estoloniferas y las rizomatosas La hoja nbsp Licofilos en una licofita la planta vascular basal Bases foliares envainadoras nbsp Base foliar envainadora en palmeras el sector basal del peciolo se ensancha en la insercion al tallo nbsp Base foliar envainadora en poaceas la vaina termina abruptamente al comenzar la lamina no tienen peciolo salvo bambusoideas En la foto la vaina es abierta no cerrada sus margenes no estan fusionados del otro lado del tallo aunque lo rodeen completamente nbsp Estipulas foliosas y adnatas al peciolo en la hoja de Rosa una hoja compuesta con 5 foliolos Notese la yema en su axila Los licofilos de las licofitas el grupo basal se diferencian morfologicamente de los eufilos hojas verdaderas del resto de las plantas vasculares por su tamano y porque los inerva un unico haz vascular ademas de poseer diferencias anatomicas que aqui no seran expuestas este glosario tratara sobre la diversidad de los eufilos megafilos de lamina amplia y venacion ramificada cuya lamina puede originarse de meristemas diferentes dentro de las eufilofitas En algunos grupos se perdieron los megafilos secundariamente despues de haberlos adquirido convergiendo con las licofitas en la morfologia de un microfilo Normalmente los megafilos de los que tratara este glosario estan compuestos por peciolo y lamina o limbo el peciolo con la funcion de alejar la lamina del tallo y a veces torcerse y girar para orientarla de cara al sol la lamina con la funcion de fotosintesis respiracion y transpiracion Las hojas pueden ser envainadoras de manera que las inervan mas haces vasculares en su insercion al tallo La vaina puede ser abierta o cerrada cerrada es que sus extremos estan fusionados del otro lado del tallo pero una vaina puede rodear todo el tallo y ser abierta Las hojas pueden presentar un par de apendices a los lados de la base llamados estipulas que pueden estar ricamente modificadas La yema en su axila permite diferenciar una hoja simple de una compuesta en espermatofitas los foliolos de las hojas compuestas pueden ser muy parecidos a las hojas simples pueden hasta poseer peciolulos Como el resto de las partes vivas de la planta las hojas son inervadas por haces vasculares de transporte que en el caso de las hojas por su grosor en relacion con las mismas protruyen de la lamina o son observables a simple vista por eso los patrones que forman entran dentro del campo de la morfologia y son llamados venas o nervios La mayoria de las hojas son bifaciales 6 tienen dos caras bien definidas y diferentes normalmente una adaxial ontogeneticamente ante el tallo y una abaxial ontogeneticamente alejada del tallo que si la hoja no esta resupinada no gira sobre su eje coinciden con la faz anterior y la posterior respectivamente y en un tallo perpendicular al suelo ortotropo con la faz dorsal y la ventral de una hoja aplanada dorsoventralmente en relacion al cielo y al suelo ventral es ante el suelo Los esporangios Los esporangios pueden ser muy variados en los glosarios de helechos donde su morfologia y los patrones con los que se distribuyen en la hoja portadora son relativamente economicos de tomar y su uso enfatizado taxonomicamente 11 pero no se trataran en este glosario las ramas especializadas en portar los esporangios de las gimnospermas como los conos de las coniferas poseen una morfologia muy diferente de las de angiospermas y tampoco se trataran en este glosario nbsp Partes de la flor de angiosperma El pedicelo y el receptaculo pertenecen a un tallo de crecimiento determinado que se agota despues de dar la ultima hoja las piezas florales sepalos petalos estambres y carpelos son hojas modificadas insertas en el receptaculo En este ejemplo los carpelos estan reunidos en un unico pistilo una unidad funcional nbsp En las angiospermas los carpelos encierran los ovulos en negro en el ovario de un pistilo verde cian nbsp En angiospermas el momento de la apertura floral o antesis suele coincidir con el de la dehiscencia apertura por desgarro espontaneo de sus tejidos de las anteras que expone el polen y el de la receptividad de los estigmas ya estan listos para recibir polen de su propia especie y hacerlo germinar Pero los tiempos de una y otra pueden variar de forma de facilitar la polinizacion cruzada En Cucurbita foto los estambres de la flor masculina estan conados fusionados entre si por sus anteras y sus filamentos Unas horas antes de la apertura floral y si se arrancan sus petalos y sepalos es cuando mejor se pueden observar las lineas de dehiscencia que ya estan empezando a ceder nbsp Marcado el estigma la region del pistilo preparada para recibir el grano de polen y hacerlo germinar nbsp Marcado el estilo con la funcion de ser recorrido por el gametofito masculino haustorialmente alimentandose de el a medida que avanza que se coopta para la funcion de exponer el estigma a los polinizadores El estilo es masivo macizo no hueco si el loculo cavidad del ovario llega hasta el no es un estilo es parte del ovario con un sector apical estipitado nbsp Detalle de flor femenina presenta solo el verticilo de carpelos le faltan los estambres o estan presentes pero no son funcionales son estaminodios como en este caso de Cucurbita Se observan los 3 estigmas bilobados que se corresponden con el sector apical libre sin fusionar entre si de los 3 carpelos y el estilo que termina en un ovario infero hundido en el receptaculo Tambien se observa una estructura en este caso proveniente del receptaculo que secreta nectar el disco nectarifero en este caso en realidad con forma de anillo rodeando el verticilo de carpelos que funciona como recompensa de la polinizacion animal Los animales pueden ser atraidos por los petalos y la fragancia con la creencia de que hay nectar y pueden ser enganados por la falta de recompensa pero si esto pasa no vuelven a visitar las flores de la misma especie nbsp Flor del arce o maple Acer vista bajo la lupa la flor es de solo unos milimetros de tamano El ovario tiene la morfologia del que sera el futuro fruto inmaduro justo despues de la fecundacion en este caso al madurar sera un fruto seco con dos alas En el numero de estigmas se puede calcular el numero mas probable de carpelos que conforman el ovario en este caso esta formado por dos carpelos con el sector apical libre En los verticilos externos los estambres y los tepalos petalos y sepalos indiferenciados nbsp Relacion entre gineceo el sector de la casa de las mujeres el conjunto de todos los carpelos de la flor y pistilos A la derecha arriba un ovario infero como si estuviera hundido en el receptaculo el receptaculo esta expandido y adnato fusionado al ovario es infero a las demas piezas florales en relacion con las coordenadas del observador porque en relacion al receptaculo siguen estando siempre en el mismo orden el gineceo sigue siendo el ultimo verticilo de piezas florales A la derecha abajo en un receptaculo expandido en una concavidad en la que estan insertos los pistilos libres como en la rosa Rosa Las angiospermas comparten con las gimnospermas que poseen estambres y carpelos las hojas fertiles portadoras de los esporangios masculinos y femeninos respectivamente en castellano y en ambos grupos estan tan modificados que normalmente no son reconocibles como hojas sin el conocimiento previo ambos se presentan en ramas de entrenudos cortos de crecimiento determinado llamadas flor en castellano las que se especializan en algun sindrome floral adaptacion a una estrategia particular de reproduccion En espermatofitas por reproduccion se implica polinizacion transporte por agentes externos del grano de polen que porta al gametofito masculino hasta las inmediaciones del ovulo que porta al gametofito femenino el encuentro entre los dos gametofitos fecundacion y formacion del embrion nutrido por el gametofito femenino y su esporofito madre hasta la formacion de la semilla madura lista para germinar por lo que en angiospermas en el sindrome floral tambien se encuentra la morfologia del fruto al comenzar su formacion se puede decir que el ovario y las partes accesorias que formaran el fruto son un fruto inmaduro ya justo despues de la fecundacion que al madurar esta listo para dispersion o lo esta una unidad que lo contiene o es parte de el En la flor de angiosperma las hojas del sindrome floral o piezas se disponen alrededor del tallo especializado en este orden los sepalos piezas protectoras verdes que en conjunto forman el caliz los petalos piezas llamativas de atraccion de polinizadores animales que en conjunto forman la corola ambos grupos en conjunto son el perianto los estambres que en conjunto forman el androceo y los carpelos que en conjunto forman el gineceo este a su vez conformado por una o varias unidades funcionales llamadas pistilos cada pistilo formado por uno o mas carpelos La region del tallo en la que estan insertas las piezas es llamada receptaculo o eje floral o talamo El receptaculo puede ser una continuacion del tallo en su morfologia o puede ser expandido puede tener forma de plato o cabezuela o puede volverse una concavidad como en las flores de ovario infero etc El orden en que se disponen las piezas en el eje nunca varia alguna puede faltar y el eje floral nunca deja de ser determinado nunca deja de agotarse despues de dar la ultima pieza pero es comun que varie la forma y funcion de las piezas florales y que su morfologia sea una parte importante de las descripciones taxonomicas La forma del receptaculo la posicion y numero de las piezas florales en el y como se relacionan entre ellas las diferencias relativas en tamano forma si hay piezas florales fusionadas o faltantes forman sindromes florales generalizados que suelen ser parte de las descripciones taxonomicas de grupos que se ubican en la categoria de familia cita 1 otra forma de decirlo es que tipicamente definen familias de plantas vease formula floral y diagrama floral En el estambre en el interior de cada esporangio masculino se forman granos de polen es la espora masculina cubierta de material proveniente del esporofito en el interior de la cual se desarrolla el gametofito masculino hasta el momento en que el grano de polen ya esta maduro listo para ser liberado el gametofito masculino es endosporico Simpson 2005 1 lo llama gametofito inmaduro porque en el momento de su liberacion aun no fue diferenciado En el carpelo a su vez se forma el o los ovulos en la figura en negro un esporangio femenino rodeado de un gimnospermas o dos angiospermas tegumentos protectores provenientes del esporofito que en su interior forma una unica espora femenina la que a su vez en su interior forma un unico gametofito femenino tambien endosporico Los nombres de genero masculino y femenino fueron asignados debido a que la gameta femenina nunca abandona el gametofito femenino y es la que esta rodeada de tejidos nutricios En cambio las celulas espermaticas nadan hasta la gameta femenina en grupos primitivos y tambien en espermatofitas son acercadas hasta las proximidades de la gameta femenina primero por agentes externos que transportan el gametofito masculino proceso llamado polinizacion y en angiospermas el gametofito masculino se termina de acercar activamente por crecimiento haustorial adentrandose y alimentandose de los tejidos que atraviesa en el carpelo hasta el gametofito femenino y su gameta En angiospermas el carpelo esta plegado encerrando el ovulo dentro de el y ofrece en su lado externo una superficie especializada en recibir el polen llamada estigma o superficie estigmatica el polen que se deposita en el estigma germina esto es el gametofito masculino emite un tubo polinico se desarrolla por elongacion de sus celulas hacia afuera de la pared del polen penetrando por el estigma en los tejidos del estilo macizo no hueco que es atravesado haustorialmente alimentandose de el a medida que avanza hasta el ovario y uno de sus ovulos en el que penetra y encuentra el gametofito femenino Al emitir dentro de el un juego de cromosomas ocurre la fecundacion que en angiospermas es doble debido a que tambien debe fecundar agregar un juego de cromosomas al tejido del gametofito femenino que se desarrollara en un tejido de reserva que proporcionara los nutrientes al nuevo esporofito cuando se desarrolle el endosperma Tambien los restos del esporangio pueden desarrollarse formando otro tejido de reserva el perisperma El mismo gametofito femenino es un tejido de reserva relativamente significativo en gimnospermas Formacion de granos de polen y ovulos el recorrido del tubo polinico y lo que ocurre despues de la fecundacion hasta la formacion de la semilla madura lista para la dispersion son tratados fundamentalmente al microscopio en el campo de la embriologia de las plantas 13 y en particular el polen maduro liberado para la polinizacion como se presenta en forma ubicua en la Tierra y sus capas externas persistentes son muy ornamentadas dan informacion taxonomica que puede separar grupos claramente y se mantienen durante muchos anos sin degradarse ofrece mucha informacion utilizada en campos como filogenia paleontologia biogeografia identificacion determinacion de especies y hasta biologia forense el campo que describe el polen de cada especie es llamado palinologia 14 Una rama que porta mas de una flor es una inflorescencia el tallo en su origen es el pedunculo no confundir con el pedicelo de cada flor individual El sindrome floral adaptado a una estrategia particular de polinizacion no siempre involucra a una flor individual a veces puede ser una inflorescencia que funciona como una unica flor como en las flores compuestas llamadas asi desde antiguo porque son flores compuestas por flores o asteraceas como el girasol la margarita y el panadero en los que cada semilla deriva de una unica flor o en las araceas como la cala en la que el petalo de la cala es en realidad una bractea que da inicio a la inflorescencia protegida por ella A veces el sindrome floral es solo un sector radial de una flor simetrica como en el lirio Iris donde una unica flor da lugar a 3 construcciones florales bilabiadas con dos labios dos piezas petaloideas una dorsal y una ventral que encierran un estambre y un estigma cada una pareciendo toda la flor una inflorescencia La semilla nbsp Senalado el hilo rafe de una semilla de Cucurbita maxima En helechos y afines el nuevo esporofito se desarrolla directamente sobre el gametofito en el que ocurrio la fecundacion al principio nutrido por este es un embrion pero enseguida se independiza sin entrar en dormicion En las plantas con semilla gimnospermas y angiospermas una vez formado el cigoto en el carpelo el nuevo esporofito al desarrollarse protegido y alimentado por el gametofito que lo origino es correctamente llamado embrion los tegumentos del ovulo provenientes de su esporofito madre maduran en tegumentos de proteccion en la semilla y pueden madurar tambien los tejidos de reserva endosperma y perisperma hasta que en un momento se detiene su desarrollo y el nuevo esporofito entra en latencia dentro de sus tegumentos y tejidos de reserva es la semilla madura lista para la dispersion En morfologia solo se detallan algunos caracteres del ovulo y la semilla en general los visibles sin ayuda del microscopio por ejemplo la ubicacion y forma del hilo que es la cicatriz que dejo al caer el funiculo el cordon que unia la semilla a la placenta en la pared del carpelo y el aspecto a ojo desnudo del embrion al abrir los tegumentos en el que ya se pueden apreciar morfologicamente el primer vastago y la primera raiz el primero con hojas llamadas cotiledones tipicamente engrosados y reservantes La semilla es el organo de dispersion y colonizacion de nuevos ambientes en gimnospermas en angiospermas es el fruto El fruto nbsp Frutilla o fresa polifruto de Fragaria El receptaculo como parte accesoria derivado de una flor de ovario supero de pistilos libres Cada pistilo fructifica como un unico fruto seco indehiscente el conjunto derivado de una unica flor es el polifruto carnoso debido al receptaculo carnoso Pericarpio pared del fruto derivado de la pared del ovario Se observan un estilo y estigma marcescentes que se marchitan pero perduran en el fruto Marcado en el receptaculo rojo el recorrido de los haces vasculares amarillentos que inervan las piezas florales los carpelos En la frutilla los sepalos de la flor son persistentes en el fruto abajo verdes tambien inervados por haces vasculares no dibujados Notese que no se puede diferenciar un polifruto de una infrutescencia sin observar su desarrollo desde el estadio de flor nbsp Manzana fruto de Malus El receptaculo como parte accesoria derivado de una flor de ovario infero Marcado en el receptaculo el recorrido de los haces vasculares que inervan las piezas florales En la manzana los sepalos son persistentes en el fruto los petalos y estambres caen y el crecimiento del fruto enmascara las cicatrices y los estilos y estigmas son marcescentes se marchitan pero persisten marchitos en el fruto En angiospermas el fruto el carpio se desarrolla despues de la fecundacion a partir de un ovario Pueden sumarse partes de las cercanias en la misma flor llamadas partes accesorias como el receptaculo en frutillas y manzanas El pericarpio es la pared del fruto maduro listo para dispersion es un termino de la morfologia del fruto no de los tejidos de los que proviene Por lo que el pericarpio podria incluir partes accesorias si las hubiera Tradicionalmente se identifican en el 3 capas con funciones diferentes el exocarpio externo de proteccion la cascara el mesocarpio y el endocarpio interno de proteccion de la semilla No siempre se diferencian las 3 capas Notese que el fruto no necesariamente se corresponde con todo el gineceo de una flor individual los frutos podrian derivar de cada pistilo individual de una flor de pistilos libres Notese tambien que fruto no es la unidad de dispersion como en el lenguaje coloquial La unidad de dispersion podria ser un polifruto un fruto o polifruto con partes accesorias provenientes de partes externas a la flor como en Juglans regia la nuez en lenguaje coloquial o una infrutescencia como en el anana Ananas comosus cuyo tallo se continua despues de dar la infrutescencia en un penacho una roseta de hojas fotosinteticas Las unidades de dispersion que mejor conocemos son las que estan adaptadas a la estrategia ecologica de recompensar con alimento a los mamiferos que en consecuencia transportan y depositan las semillas en sitios alejados de la planta original El sindrome floral que permite la reproduccion de la planta polinizacion fecundacion y dispersion es parte de lo que se estudia en la biologia reproductiva de las plantas 15 Judd et al 2007 6 en cambio menciona el campo mas estricto de la biologia de la polinizacion o biologia floral La plantula La semilla dispersada puede necesitar de condiciones particulares que pueden ser que un animal la quite de su fruto la escarificacion degradacion de los tejidos del exocarpio por el paso por el sistema digestivo de un animal herbivoro o un periodo de frio etc antes de germinar La germinacion normalmente comienza con la absorcion de agua Los cotiledones juegan un rol crucial en este periodo pueden mantenerse dentro de los tegumentos y funcionar como organo de absorcion del endosperma y otros tejidos nutritivos durante la germinacion o pueden volverse epigeos ser elongados por sobre tierra y fotosinteticos o ser ellos mismos reservantes de nutrientes o combinaciones de estas funciones Desde la germinacion hasta que termina de absorber las reservas que trajo consigo en la semilla y se marchitan sus hojas cotiledonares el esporofito se encuentra en el estadio de plantula Si al finalizar este estadio la planta ya es independiente seguira desarrollandose hasta madurar portar hojas fertiles y reiniciar el ciclo ya es una planta establecida La planta establecida es una planta juvenil si llega a desarrollarse hasta tener la posibilidad de portar hojas fertiles aunque todavia no lo haya hecho es una planta adulta Las plantas pueden ser adultas y no madurar nunca como las que se crian fuera de su nicho ecologico en ambientes donde nunca encontraran las condiciones para portar hojas fertiles Las plantas en condiciones diferentes tambien pueden mantenerse juveniles por el resto de su vida como los potus de interior que nunca llegan a desarrollar los caracteres de la especie adulta La planta madura es la que fructifico y dio unidades de dispersion viables al menos una vez La sucesion de hojas nbsp Commelina una monocotiledonea Rama en la axila de una hoja mostrando una sucesion foliar La unica hoja por nudo envaina todo el tallo es una monocotiledonea y en esta familia la vaina es al principio cerrada pero se rompe longitudinalmente a medida que el tallo sigue aumentando en grosor durante su crecimiento primario El aumento de numero de haces vasculares se ve reflejado en el aumento del tamano del limbo de las hojas sucesivas Las hojas primordiales son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven en angiospermas tienen una forma diferente de las hojas de la planta adulta son mas pequenas y en general mas simples por ejemplo en plantas de hojas compuestas tienen menor numero de foliolos que las hojas que apareceran despues Una vez que el tallo aumento de grosor y cuenta con el numero de haces vasculares como para poder inervarlas y por todo el resto de la vida de la planta aparecen las hojas vegetativas o nomofilos las hojas fotosinteticas de la planta adulta caracteristicas de cada especie La sucesion a hojas mas grandes y complejas tambien puede darse en las ramas individuales a medida que aumentan de grosor Los profilos son las hojas del primer nudo sobre un eje lateral mas estrictamente un eje axilar originado en la axila de una hoja ya que a veces un eje lateral es el mismo tallo que se geniculo se torcio como en los ejes simpodiales no tienen yema en su axila son dos en dicotiledoneas y uno en monocotiledoneas y tambien son diferentes de los nomofilos normalmente mas pequenos muchos autores los llaman bracteolas Sobre el eje axilar despues de los profilos pueden desarrollarse nomofilos con la respectiva yema en su axila u otras hojas si aparecen los antofilos las piezas florales entonces es un eje floral Cuando el mismo eje pasa del estado vegetativo al estado floral a menudo el cambio es anunciado por una modificacion en la forma de las hojas Por ejemplo el limbo puede reducirse la hoja volverse sesil sin peciolo y la coloracion puede cambiar La palabra general para las hojas que no son nomofilos es bracteas muchas bracteas no tienen yema en su axila 16 Estructura de la plantaeditarHabito duracion habitat y distribucioneditar Habitoeditar El habito o habito de crecimiento o a veces porte de la planta se refiere a la forma general de la planta lo cual abarca una serie de componentes como la duracion del tallo si es estacional perenne el patron de ramificacion el desarrollo la textura si alguna de sus partes esta endurecida lenosa mediante que estrategia sobrevive la epoca desfavorable y cual es su estrategia de establecimiento La mayoria de las plantas puede ser claramente designada como hierba guiadora arbusto o arbol con algunas subcategorias sin embargo algunas especies son dificiles de acomodar en alguna categoria Algunos tipos de habito de la planta y tallo son los siguientes nbsp Pastos cespitosos en una banquina pampeana a su alrededor pastos no cespitosos nbsp Un subarbusto una lavanda Lavandula en este caso podado nbsp Un estipite es un tronco cuyas ramificaciones son solo reproductivas originadas en la axila de una hoja En la foto el estipite con hojas e inflorescencais de la palmera datilera Phoenix dactylifera Una hierba planta herbacea es una planta en la cual todos los vastagos sobre la superficie de la tierra sean vegetativos o reproductivos se mueren al final de la estacion de crecimiento anual y nunca llegan a ser lenosos Si bien los vastagos sobre la superficie son anuales la hierba en si misma puede ser anual bienal que vive por dos anos o perenne Las hierbas que sobreviven por mas de una estacion de crecimiento poseen organos subterraneos reservantes cuando es asi persisten mediante yemas que permanecen debajo de la superficie del suelo y son llamadas geofitas Puede tambien haber hierbas siempreverdes Se llama cespitosa la hierba que tiene multiples tallos aereos y muy cortos originados en la base cerca del suelo las plantas cespitosas poseen un aspecto de cojin muy ramificado Son comunes los pastos cespitosos familia Poaceae Los pastos cespitosos se ramifican muy densamente por macollos ramificaciones de los pastos con el primer nudo de diametro muy pequeno intravaginales que se mantienen protegidos dentro de la vaina de la hoja en cuya axila se originaron a diferencia de los que ramifican extravaginalmente escapandose de la vaina y son aptos para cobertura del suelo 5 182 Un arbusto planta arbustiva o fruticosa frutice frutescente tallo frutescente es una planta perenne lenosa con muchos tallos principales que se elevan sobre el nivel del suelo y ninguno especialmente engrosado Un arbol planta arborescente o arborea tallo arborescente es una planta perenne lenosa con un tallo principal el tronco que se eleva sobre el nivel del suelo el tronco puede ser ramificado o no Si no se ramifica o si se ramifica solo para dar una inflorescencia como en el caso de las palmeras cuyas inflorescencias son axilares originadas en la axila de una hoja se llama estipite 17 En general el arbol es mas alto que el arbusto No todos utilizan estas definiciones de arbusto y arbol por ejemplo algunos ecologos diferencian entre arbusto y arbol solo por su altura entonces es util diferenciar el habito de la planta y el del tallo Un subarbusto sufrutice sufrutescente planta sufruticosa tallo sufrutescente es un arbusto corto que es lenoso solo en la base los primeros centimetros por encima del suelo siendo el resto de la planta compuesta por ramas herbaceas la planta nunca demasiado alta nbsp Un Agave el agave y su inflorescencia una planta en roseta acaulescente y de hojas suculentas El tallo desde la ultima hoja fotosintetica o nomofilo hasta la primera ramificacion de la inflorescencia se llama escapo Una planta acaulescente un tallo de habito acaulescente a diferencia de las caulescentes no poseen tallo caule sobre el nivel del suelo mas que el de la inflorescencia en el momento de la floracion Pueden poseer hojas fotosinteticas pero solo al ras del suelo usualmente en una roseta basal cuando es asi son plantas en roseta Las plantas acaulescentes son muchas veces hierbas bienales en las cuales una raiz de almacenamiento se desarrolla en el primer ano y la floracion ocurre en el segundo o hierbas perennes en las cuales el tallo persistente en el que se insertan las hojas fotosinteticas se mantiene bajo tierra y protegido durante las condiciones ambientales desfavorables El pedunculo de la inflorescencia de una planta acaulescente se llama escapo el escapo puede tener hojas pero no bien desarrolladas no son nomofilos la planta en este caso se llama escaposa Escapos nbsp Escapo senalado con flecha En amarillo claro el tallo escapo en rojo y amarillo fuerte la inflorescencia en verde las hojas en marron las raices nbsp Escapos en Allium tuberosum Una planta de guia o guiadora es una planta con tallos elongados y debiles con la estrategia ecologica de buscar el Sol lejos de su sitio de germinacion sin necesidad de sostenerse por si misma En general se encaraman a un sustrato son trepadoras y se fijan mediante organos de fijacion son enredaderas pero no necesariamente son una ni la otra Tambien hay trepadoras no guiadoras como en los ejemplos de habitos vistos mas adelante Ver la terminologia de la planta y sus organos de fijacion guiadora herbacea lenosa liana escandente trepadora guiadora rastrera organos de fijacion enredadera voluble zarcillo caulinar zarcillo foliar raices adventicias de tipo pad adhesivo en Planta de guia nbsp Tallo decumbente en una cucurbitacea Las cucurbitaceas son guiadoras rastreras enraizan en todos los nudos en contacto con suelo humedo y trepadoras por organos de fijacion llamados zarcillos En la foto un zapallo genero Cucurbita Las plantas cuyas partes aereas se apoyan en el sustrato cuando adultas se llaman postradas o de tallo postrado y se asume que si se las llama postradas no se esta refiriendo a plantas guiadoras ni rastreras 1 Si se apoyan en el sustrato pero el apice se eleva verticalmente se llaman decumbentes o de tallo decumbente 1 Una planta guiadora tambien puede tener tallo decumbente Si no son postradas ni decumbentes son erguidas no confundir con tallo ortotropo y tallo plagiotropo que significan perpendicular al suelo y paralelo al suelo respectivamente Son plantas rastreras las que enraizan en los nudos en contacto con suelo humedo Son pastos rastreros la gramilla y el gramon no confundir con los pastos rizomatosos los rizomas se ven similares pero estan bajo tierra y son reservantes son pastos tipo cesped Las guiadoras tambien pueden ser ademas rastreras enraizar en los nudos Los estolones son un tallo al ras del suelo y alargado de propagacion vegetativa una planta estolonifera no se llama por eso postrada ni rastrera son plantas erguidas o no con estolones La nueva plantula al final de un estolon eventualmente se independiza de la planta madre como en las cintas y en Fragaria la frutilla o fresa freson Como los estolones pueden crecer bajo tierra a veces son llamados tallos subterraneos y parecen rizomas delgados y elongados pero no son reservantes y la planta terminal termina separada de la planta principal Esto tambien los diferencia de las plantas rastreras aunque hay una gradacion entre estoloniferas y rastreras Estoloniferas y rastreras nbsp Estolon En amarillo claro el tallo en verde las hojas En marron oscuro las raices nbsp Estolones en las frutillas o fresas nbsp Estolones en las cintas Chlorophytum comosum que suspenden a las plantas hijas nbsp Comparar con los gramones y gramillas segun otros autores ya plantas rastreras Las plantas pueden tener estos habitos por solo una parte de sus vidas como las hemiepifitas y las semitrepadoras nbsp Rosa una planta lenosa semitrepadora por hemi o apoyante En este caso se fija a los estratos arboreos mas altos ayudada por sus largas ramas lenosas armadas de aguijones Las de habito semitrepador 18 19 20 por hemi o apoyante 18 20 21 inician su vida en el sotobosque de forma erguida y lenosa y parasitan mecanicamente los arboles solo al llegar al dosel en donde se apoyan y entrelazan sus ramas hojas o inflorescencias 18 muchas veces ayudados por espinas o ganchos Son arbustos apoyantes las rosas Rosa 19 probablemente Monstera y Philodendron dos araceas terrestres semilenosas las arecaceas llamadas ratanes y quizas el arbol del viajero Ravenala madagascariensis Las plantas estranguladoras o hemiepifitas lenosas 19 a diferencia de otras plantas lenosas comienzan su vida como epifitas germinan sobre otras plantas y crecen sobre ellas sin parasitarlas y desarrollan raices aereas lenosas dirigidas hacia el suelo Una vez las raices llegan al suelo enraizan y se vuelven de sosten la planta pasa a ser terrestre con el tiempo las raices alrededor del tronco de la planta hospedadora se engrosan y el hospedador muchas veces muere por competencia por la luz solar o quizas estrangulamiento al no tener como continuar su crecimiento secundario Este habito al madurar muchas veces les da un aspecto arborescente cuyo tronco es un sistema tallos raices estranguladoras 22 Es encontrado en algunas Moraceae en particular del genero Ficus las especies conocidas como higueras estranguladoras Plantas estranguladoras hemiepifitas lenosas nbsp Un estrangulador maduro puede tener un habito arborescente cuyo tronco esta formado por un sistema raices tallos que se anastomosan en un proceso de injerto natural 22 nbsp Las plantas estranguladoras comenzaron su vida como epifitas de raices lenosas Las plantas carnivoras en ambientes oligotroficos u oligotrofos pobres en nutrientes especialmente nitrogeno asimilable estan dotadas de dispositivos especiales mediante los cuales capturan y retienen pequenos animalitos sobre todo insectos los digieren parcialmente y los utilizan como fuente suplementaria de nitrogeno organico 23 Las plantas carnivoras junto con las parasitas son plantas total o parcialmente heterotrofas 23 Tres tipos de hojas son adaptaciones muy especializadas de las plantas carnivoras Las hojas pitcher estan adaptadas como un contenedor que contiene un fluido en su interior y funciona en la captura y digestion de animales pequenos Taxones con hojas asi son Darlingtonia Nepenthes y Sarracenia Las hojas tentaculares llevan numerosos pelos tricomas glandulares pegajosos que funcionan en la captura y digestion de animales pequenos como en Drosera Las hojas trampa trap son las que mecanicamente se mueven despues de ser disparadas por algun mecanismo capturando en el proceso a animales pequenos para luego digerirlos como en Dionaea muscipula Hojas de plantas carnivoras nbsp Hoja pitcher en Sarracenia nbsp Hoja tentacular de Drosera atrapando un insecto nbsp Hoja trampa en Dionaea Las parasitas se desarrollan sobre otra planta parasitandola 23 La funcion de las raices desaparece en muchos casos habiendo estas evolucionado a raices haustoriales haustorial que crecen intrusivamente en el hospedador alimentandose de sus tejidos a medida que avanzan que se conectan con el sistema vascular del hospedador Las holoparasitas no son verdes ni casi fotosintetizan carecen casi completamente de clorofila presentan una reduccion mas o menos importante de los organos vegetativos las hojas se reducen a escamas amarillentas Las hemiparasitas por semi son plantas verdes fotosintetizantes que ademas poseen raices haustoriales 23 Las parasitas epifitas se fijan sobre el vastago del hospedante como Cuscuta 23 y Pilostyles 23 no confundir con plantas epifitas sin mas adjetivos son las que crecen sobre otras plantas sin parasitarlas Las parasitas epirrizas se fijan sobre las raices del hospedante como la flor de piedra Lophophytum leandri parasita de Piptadenia 23 Plantas parasitas nbsp Cuscuta amarilla sobre el arbol sus raices haustoriales penetran al hospedador haustorialmente alimentandose de el a medida que avanzan hasta conectarse a su sistema vascular Los estrictos controles de libre de cuscuta son necesarios para el transporte de vegetales en algunos paises nbsp Viscum album el muerdago una hemiparasita por semi parasitando un alamo y fotosintetizando Las plantas epifitas crecen sobre otra planta solo usandola de sustrato sin parasitarla Desarrollan caracteres de ambientes secos son xeromorficas debido a la velocidad a la que se escurre el agua de lluvia por ellas Pueden tener raices aereas son raices adventicias que en general no llegan al suelo y acumulan agua y minerales del aire o que se escurren sobre ellas una definicion muy amplia de raices aereas es la definicion literal toda raiz o porcion de ella que esta sobre el nivel del suelo 6 Muchas raices aereas son verdes fotosinteticas Su ocurrencia se suele mencionar en los taxones Orchidaceae y Araceae y tambien se encuentran en algunas Cyperaceae y Velloziaceae 24 La epidermis de las raices aereas es una adaptacion a la exposicion al aire llamada velamen 25 Este tejido como las raices aereas se origino varias veces independientemente en la evolucion es una expansion de la epidermis de muchas celulas de espesor muertas a la madurez que forman un tejido esponjoso que absorbe el agua y sobrelleva los periodos de sequia sin que se reseque el interior funcional de la raiz Presenta un color blancuzco perlado cuando se reseca y se transparenta al humedecerse mostrando el interior de la raiz muchas veces fotosintetico El velamen tambien puede presentarse en algunas orquideas no epifitas emparentadas con estas Epifitas nbsp Una bromeliacea epifita ocupando de forma oportunista un cableado Las bromeliaceas acumulan agua de lluvia en las bases envainadoras de sus hojas en roseta que ademas son suculentas nbsp Velamen en una orquidea nbsp Selaginella lepidophylla una planta reviviscente Las plantas poikilohidricas o reviviscentes a diferencia de las homeohidricas cuya hidratacion es independiente de la humedad del ambiente dependen de la humedad ambiente para mantenerse hidratadas Pueden sufrir una desecacion extrema y cuando vuelve a estar disponible el agua se rehidratan y reanudan sus funciones normales Entre ellas estan las briofitas y algunas pteridofitas como Selaginella lepidophylla la planta de la resurreccion Ingrouille 1992 26 citado en 27 y Polypodium squalidum especie nativa de Corrientes Argentina 27 Otras partes de la planta utilizadas en la descripcion del habito La descripcion del habito puede incluir la de los estadios del desarrollo juveniles de la planta La sucesion foliar desde las primeras hojas cotiledonares pasando por las hojas primordiales a las hojas normales vegetativas o nomofilos puede tener diferente morfologia La planta puede tener ademas otros tipos de hojas puede tener heterofilia dos morfos de nomofilos por ejemplo por debajo y por encima del agua hojas no nomofilos como las protectoras de las yemas en dormicion en la epoca desfavorable pueden tener domatia casitas para habitaculo de alguna especie simbionte de insecto etc Se describen mas adelante en hoja La planta adulta tambien puede estar armada de espinas o aguijones La terminologia espina caulinar espina foliar aguijon en su propio articulo Espinas y aguijones Botanica Una planta adulta puede tener partes reservantes o puede tener partes suculentas como los cactus del Nuevo Mundo y las euforbiaceas suculentas de Africa tallo suculento 1 o las crasulaceas de hojas suculentas Las partes reservantes tienen un rol en la longevidad de la planta en habitats con epocas desfavorables ver en Duracion Se describen en su propio articulo organos reservantes en las plantas Un cladodio o filoclado es un tallo fotosintetico puede parecerse a una hoja como en Opuntia la tuna Asparagus los esparragos y Ruscus Los cladodios cumplen la funcion fotosintetica que normalmente tienen las hojas y pueden ayudar a disminuir la perdida de agua Cladodios o filoclados nbsp Cladodios En amarillo claro el tallo en verde las hojas En rojo las flores nbsp Cladodios en Opuntia nbsp Los cladodios de Ruscus parecen hojas Aqui con flores nbsp Las ramas plumosas de los esparragos son cladodios fotosinteticos las hojas son pequenas y escamosas Un braquiblasto rama corta o fasciculo en ingles fascicle short shoot spur shoot dwarf shoot es un tallo con entrenudos muy cortos Los braquiblastos permiten la produccion de hojas u otros organos relativamente rapido con minimo tejido del tallo formado Los braquiblastos pueden ser encontrados en plantas deciduas de climas de sequia que producen un rapido crecimiento de hojas desde los braquiblastos despues de la lluvia Los braquiblastos crecen desde las yemas de tallos mas tipicos con entrenudos mas largos los ultimos llamados en contraste macroblastos ramas largas en ingles long shoots Braquiblastos nbsp Fasciculo o braquiblasto En marron el macroblasto en marron claro la escama en amarillo el braquiblasto en verde las hojas nbsp Braquiblastos de Pinus canariensis y un macroblasto nbsp Braquiblasto de Ginkgo biloba originado en un macroblasto Raices fulcreas raices zancudas o zancos en ingles prop roots o stilt roots son adventicias se originan sobre la superficie de la tierra en general cerca de la base del tallo penetran en la tierra verticalmente y se vuelven lenosas En los casos mas tipicos se parecen a patas de arana como en el pandano Pandanus y el maiz Zea mays Otro ejemplo son los manglares Rhizophora 22 Algunos autores dan ejemplos de estas raices que no necesariamente se originan en la base del tallo sino en partes alejadas del origen de la planta y sobre las ramas no se parecen a patas de arana pero penetran verticalmente en el suelo con funcion de sosten 22 28 como en Ficus benghalensis 22 la higuera de la India 28 Raices fulcreas nbsp Raices fulcreas en el pandano Pandanus nbsp Raices fulcreas en el maiz Zea mays nbsp Las espectaculares raices fulcreas del manglar rojo le dan su apariencia caracteristica a veces se las encuentra como raices cable nbsp Las raices aereas alejadas del origen de la planta de algunas especies se insertan en el suelo como raices fulcreas Raices tabulares 28 o tablares 29 en ingles buttress roots o tabular roots que pueden verse en algunos arboles son raices lenosas engrosadas que se originan en la base del tronco y estan un poco enterradas pero sobresalen por sobre la superficie del suelo extendiendose horizontalmente en el hasta desaparecer completamente debajo de la tierra y usualmente pero no necesariamente son verticalmente engrosadas pareciendo tablas Las tablas formadas por estas raices reciben diferentes nombres aletones gambas bambas 29 Son raras en arboles de zonas templadas pero usuales en arboles tropicales o de pantanos Ejemplos son Ficus rubiginosa Ficus elastica y Ceiba el genero del palo borracho Las raices tabulares mantienen el arbol erecto ante los vientos o empujones y lo anclan donde los suelos son poco aptos para enraizar otorgando alrededor del doble de anclaje extra 30 Raices tabulares nbsp Raices tabulares en este caso con aletones bien conspicuos nbsp Raices tabulares en este caso los aletones son poco elevados nbsp Raices tabulares Se diferencian de las raices fulcreas porque presentan aletones aunque no se alejen mucho del tronco nbsp Un ejemplo mas modesto de raices tabulares nbsp Neumatoforos Los pantanos las zonas bajas e inundables como las palustres y las marismas cubren a las raices de agua impidiendoles una oxigenacion adecuada Una adaptacion en las raices es llamada neumatoforos pneumatoforos neumorrizas o raices respiratorias que son raices que se originan bajo tierra pero crecen hacia arriba hasta alcanzar el aire poseen geotropismo negativo y poseen lenticelas en su superficie aerea Ejemplos Ludwigia peploides o el manglar negro Avicennia germinans Duracion La duracion refiere a la longevidad de una planta o de una parte de ella La duracion de la planta se clasifica como anual bienal o perenne Una planta anual es una planta que vive por un ano o menos tipicamente vive durante la estacion de crecimiento y siempre son hierbas ya que el lapso de tiempo en el que viven no alcanza para la formacion de partes lenosas Las hierbas anuales pueden usualmente ser detectadas porque carecen de un organo reservante subterraneo y no muestran evidencias de crecimiento desde una estacion previa por ejemplo no hay tallos engrosados y lenosos ni yemas durmientes ni frutos antiguos y muestran signos de que van a reproducirse antes de que llegue la estacion desfavorable Las plantas bienales son las que viven por 2 anos o dos estaciones de crecimiento y usualmente florecen en el segundo ano Las plantas bienales tipicamente forman una roseta basal de hojas durante el primer ano y florecen al segundo ano y son dificiles de detectar sin observar la misma planta por dos estaciones de crecimiento Una planta perenne es una planta que vive por mas de 2 anos Las perennes pueden ser hierbas con organos reservantes subterraneos geofitas lianas guiadoras lenosas hierbas o guiadoras siempreverdes arbustos o arboles Una planta perenne se espera que se desarrolle durante un numero de temporadas hasta que alcance la madurez reproductiva El termino monocarpico hace referencia a una planta que florece y da frutos solo una vez y luego muere la planta misma puede ser anual o perenne pero el termino es usualmente usado solo para las perennes porque todas las anuales son monocarpicas por definicion Las plantas que viven mas de una estacion de crecimiento en ambientes con epoca desfavorable predecible y que presentan la estrategia ecologica de perder sus partes verdes y rebrotar al comienzo de la nueva estacion de crecimiento poseen siempre para ello organos reservantes partes especializadas en almacenar nutrientes utilizados para rebrotar Pueden provenir del vastago o la raiz y evolucionaron varias veces independientemente Las plantas perennes de clima estacional o de epoca desfavorable predecible que la sobreviven como siempreverdes presentaran en su habito caracteres en los que queda expuesta su adaptacion a esa estacion como las hojas adelgazadas y coriaceas de aspecto de cuero de las coniferas Son hierbas anuales efimeras las que poseen un ciclo de vida muy corto en comparacion a la duracion de una estacion favorable durante el cual se reproducen y mueren y sobreviven casi todo el ano como semilla son plantas que germinan oportunisticamente luego de una lluvia en los ambientes deserticos 27 Adaptaciones al ambiente zonas adaptativas Sindromes que implican rangos de temperatura y humedad u otras condiciones ambientales incluyen Xeromorfica morfologia de ambientes secos xerofita planta de ambientes secos o xerofila amante de ambientes secos en ambientes xericos si se desarrolla en ambientes secos Muchas especies epifitas que crecen sobre otras plantas sin parasitarlas desarrollan caracteres xeromorficos debido a la velocidad a la que se escurre y se evapora el agua en relacion con un sustrato terrestre asi como desarrollan caracteres xeromorficos las plantas de ambientes muy frios donde el agua se congela dejando de estar disponible en forma liquida aprovechable para la planta Dos adaptaciones xeromorficas son por ejemplo las raices muy profundas que toman agua de las napas subterraneas y las hojas adelgazadas y de cuticula gruesa que previenen la transpiracion 27 Tipicamente tambien lo son los organos suculentos Higromorfica higrofita o higrofila en ambientes humedos No confundir con hidrofita acuatica 31 Es la que se desarrolla en ambientes muy humedos 27 Una planta mesofita o mesofila en ambientes mesicos se desarrolla en ambientes medios de temperatura y humedad 27 Las especies halofitas solamente viven en sustratos que presentan un rango pequeno de altas concentraciones de sal 27 Una de las adaptaciones a un ambiente con variaciones estacionales de temperatura y humedad tanto de zonas templadas como tropicales es un tropofito o tropofilo si son las especies de hojas deciduas en periodo frio o seco o caducifolias Otras son las mencionadas geofitas con yemas de renuevo bajo tierra y las terofitas o anuales entre las que estan las efimeras De cada factor ambiental cada especie tiene un minimo y un maximo entre los cuales puede desarrollarse estos limites tambien dependen de los valores en otros factores La distancia entre los dos limites es el rango de tolerancia de la especie Una especie que sobrevive y se reproduce en un rango amplio de los factores ambientales con un nicho ecologico amplio es una especie eurioica 27 de lo contrario son estenoicas adaptadas a vivir en un rango estrecho de una condicion extrema 27 Habitat Puede indicarse el habitat terrestre creciendo sobre la tierra y si es asi si el suelo es arenoso limoso arcilloso con grava o rocoso epifita creciendo sobre otra planta solo usandola como sustrato sin parasitarla vista arriba en habitos saxicola que crece sobre las rocas o en grietas entre las rocas acuatica o hidrofita creciendo en el agua sumergida bajo el agua flotante en la superficie del agua emergente anclada en el sustrato del fondo con tallos aereos sobre el agua Parasitas parasitas epifitas y parasitas epirrizas fueron vistas arriba en habitos Habitats nbsp Los pastos marinos que evolucionaron dentro de una serie de familias cercanamente emparentadas de Alismatales Zosteraceae Cymodoceaceae Ruppiaceae y Posidoniaceae son un ejemplo de plantas acuaticas sumergidas nbsp Las lentejas de agua taxon Lemnoideae son plantas acuaticas flotantes nbsp Las marsileaceas Marsileaceae entre las que se encuentran los falsos treboles de 4 hojas son plantas acuaticas emergentes palustres nbsp Las potamoguetonaceas Potamogetonaceae son plantas acuaticas arraigadas con hojas flotantes nbsp Una Nepenthes saxicola La descripcion del habitat se completa con la pendiente el aspecto la elevacion el regimen de humedad la vegetacion que la rodea la comunidad y el ecosistema Distribucion Dos terminos contrapuestos relacionados con la distribucion son cosmopolita y endemico Una planta puede ser cosmopolita si esta distribuida en todo el planeta por lo que debe poseer un nicho ecologico muy amplio al menos en lo que respecta a la temperatura o endemica si vive en una region geografica definida Una especie puede ser endemica aunque su nicho ecologico tolere otra distribucion esto es porque los endemismos son el resultado de ademas de las limitaciones del nicho factores historicos relacionados con el lugar donde la especie se origino su capacidad de dispersarse y cambios historicos en el ambiente Cuando se dice que una planta es endemica se debe especificar endemica a que zona geografica es Notese que endemica no es sinonimo de estenoica Vease tambien Esta seccion se completa con los articulos organos reservantes en las plantas Planta de guia Espinas y aguijones Botanica Raiceseditar Articulo introductorio Raiz A las raices les faltan los nudos y los entrenudos que caracterizan a los tallos y tambien las yemas y las cicatrices foliares que pueden encontrarse en ellos ademas de diferenciarse de ellos en importantes caracteres anatomicos que aqui no seran mencionados Las raices son bastante uniformes en apariencia y una planta usualmente no puede ser identificada sin sus partes aereas 6 Las raices son utiles sin embargo en la determinacion de si una planta es anual o perenne y las variaciones en el sistema radical a veces son taxonomicamente significativas 6 Arquitectura La primera raiz es la radicula del embrion Si la radicula continua desarrollandose despues de la etapa de embrion se la llama raiz primaria Pueden desarrollarse raices adicionales A las raices que se desarrollan a partir del cilindro de otras raices se las llama raices laterales la que se origina en la primaria se llama secundaria la que se origina en una secundaria se llama terciaria etc A diferencia del tallo que se ramifica en patrones utiles taxonomicamente usualmente las raices se ramifican irregularmente 6 A las que se originan en un organo que no es una raiz se las llama adventicias Son raices adventicias las que se originan en los nudos de los tallos de plantas rastreras estoloniferas y rizomatosas Algunos autores tambien llaman raices adventicias las que se originan en otra raiz cuando esta sufrio crecimiento secundario y los primordios radicales poseen un origen diferente que en la raiz de crecimiento primario y deben atravesar la corteza 5 En particular las licofitas se ramifican por division del meristema apical de la raiz 6 condicion solo compartida con las raices coraloides de las cicadaceas nbsp La primera raiz es la radicula del embrion Si se sigue desarrollando luego de la germinacion se la denomina raiz primaria nbsp Raiz adventicia originada en un nudo del tallo de una planta estolonifera Se llama sistema radical al patron formado por todas las raices de la planta nbsp Una hierba asteracea nbsp Una graminea Monocotyledoneae Poaceae Sistemas radicales raiz principal con raices laterales izq y sistema radical fibroso si hay raiz principal esta esta indiferenciada der Si la raiz primaria se vuelve dominante creciendo en grosor y profundidad se la llama raiz principal 1 taproot o axonomorfa o pivotante en un sistema radical alorrizo 6 en arboles puede encontrarse como en forma de estaca ej Quercus y algunas coniferas 28 Si la raiz primaria se pudre pronto y las raices subsecuentes son adventicias 1 o si no se pudre pero por su tamano y forma no se puede diferenciar de las raices que la acompanan 6 teniendo todas las raices un aspecto homogeneo ramificadas o no la planta tiene un sistema radical fibroso u homorrizo En arboles pueden encontrarse raices en forma de plato estos casos presentan raices horizontales superficiales a partir de las cuales se originan raices mas o menos verticales ej Abies Fraxinus Populus 28 nbsp Vastagos nuevos de alamo Populus emergiendo de yemas adventicias a lo largo de una raiz establecida Averiguar En algunos arboles y lianas perennes las raices tambien pueden funcionar en una forma de dispersion vegetativa o clonal cuando son raices gemiferas es decir que portan yemas adventicias embriones radicales de las que emergen vastagos nuevos a veces a unos cuantos metros del tronco en el que se origino la raiz Esta forma de dispersion a corta escala puede generar parches de habitat donde el arbol con esta forma de propagacion sea una especie bien representada 32 Las especies de Populus alamos y Salix sauces que crecen a lo largo de la orilla de los rios estan adaptadas a rebrotar desde sus raices gemiferas luego de que su tronco principal fuera arrancado por una inundacion o talado por un castor 32 Otros ejemplos de raices gemiferas se encuentran en las hierbas Linaria vulgaris y Rumex acetosella 28 Otros tipos de raices Tres tipos de raices especializados en el sosten y visibles desde la superficie fueron vistas en Habito Las raices fulcreas o zancudas o zancos las raices tabulares o tablares con tablas o aletones y las raices estranguladoras de las plantas estranguladoras La funcion de los organos reservantes fue indicada en Habito La terminologia en las raices raiz tuberosa raiz napiforme caulinotuberosa xilopodio en su propio articulo organos reservantes en las plantas Las raices aereas de las plantas epifitas en Habito Los neumatoforos en Habito Raices contractiles en el articulo organos reservantes en las plantas Las raices haustoriales de las plantas parasitas en Habito Las raices ademas pueden poseer nodulos como en la soja contenedores de una bacteria simbionte fijadora de nitrogeno Se llaman raices proteoides raices proteiformes o raices en racimo a los densos conglomerados de raices descriptos por primera vez en Proteaceae encontrados en especies que crecen en suelos pobres en nutrientes Funcionan probablemente modificando quimicamente el suelo para mejorar la solubilidad y absorcion de los nutrientes Se las encuentra en plantas adaptadas a sitios pobres en nutrientes en especial fosforo y colonizadoras de ambientes xericos 33 34 En todas las Cycadaceae estudiadas y solo en ellas se encuentran raices coraloides Son raices laterales que se originan a partir de otras raices expuestas sobre la superficie del suelo y se extienden sobre el ramificandose dicotomicamente a veces ingresando hasta 30 cm de profundidad dentro de el Poseen una estructura celular particular por la que son susceptibles de ser infectadas por el alga simbionte Nostoc que aparentemente ingresa desde el suelo y provee a la planta de nitrogeno disponible que fijo desde la atmosfera 35 36 Otras adaptaciones de las raices nbsp Nodulos en raiz de Lotus pedunculatus nbsp Raices proteoides de Leucospermum cordifolium nbsp Raices coraloides infectadas con Nostoc en Cycas revoluta Tallos y vastagoseditar Articulos introductorios tallo y vastago Ver en la introduccion Patron de ramificacion del tallo arquitectura Muchos modelos diferentes de patrones de ramificacion del tallo patron de crecimiento arquitectura han sido descritos ver por ejemplo Halle et al 1978 37 citado en Simpson 2005 1 y en Judd et al 2007 6 nbsp Una umbelifera nbsp Una heliconiacea Crecimiento determinado izq e indeterminado der del tallo de la inflorescencia Una caracteristica principal del patron de ramificacion tiene que ver con la duracion del crecimiento del meristema apical de un vastago Si un vastago en particular tiene potencial para crecer ilimitadamente de forma que el meristema apical esta activo continuamente el crecimiento se llama indeterminado Si en lugar de eso el vastago termina su crecimiento despues de un periodo de tiempo mediante el aborto del meristema apical o su agotamiento en una flor inflorescencia u otra estructura especializada una espina caulinar un zarcillo entonces el crecimiento es determinado Estos mismos terminos se usan para describir la ramificacion de la inflorescencia Dos terminos relacionados poco usados un vastago que se agota en una flor o inflorescencia se llama hapaxantico Un vastago que porta flores laterales pero continua su crecimiento vegetativo se llama pleonantico Para definir monopodial y simpodial primero hay que diferenciar la terminologia de la morfologia del tallo de la de su patron de ramificacion En la semilla estan diferenciados la plumula y la radicula que al germinar seran el tallo primario y la raiz primaria respectivamente Esos son el tallo y raiz de primer orden Si el tallo sigue creciendo y adquiere un grosor y tamano mas importantes que los demas tallos originados en el coincidira tambien con el tallo principal o eje principal En el tallo primario o de primer orden se originan tallos secundarios o de segundo orden en ellos los tallos terciarios o de tercer orden etc Pero un eje principal no siempre esta formado por un solo orden de tallos A veces esta formado por unidades segmentos simpodiales simpodios de orden sucesivamente mas alto Si el eje principal se deriva de un unico meristema apical el patron de ramificacion es monopodial Cuando el patron es monopodial las ramas axilares las que se originan en las yemas axilares son tambien las ramas laterales El eje monopodial puede crecer indefinidamente y por lo tanto ser indeterminado dando ramas laterales por desarrollo de las yemas en las axilas de las hojas De otra manera se llama simpodial El eje principal esta formado por tallos de orden sucesivamente mas alto originados en yemas axilares proximas al meristema apical del tallo de orden anterior que no sigue formando parte del eje principal Por ejemplo muchos rizomas son de crecimiento simpodial El crecimiento simpodial se ve claramente en el seguimiento del desarrollo del tallo de las araceas terrestres de tallo aereo y grande como Philodendron Finalmente un tipo raro de ramificacion es el dicotomico en el cual un unico meristema apical se divide en dos ramas iguales Las plantas monocaules un tallo no se ramifican excepto en la inflorescencia como en Agave En las plantas pluricaules muchos tallos el vastago se ramifica 38 El tallo o rama puede estar erecto erguido y ademas recto perpendicular al suelo entonces se llama ortotropo Cuando se posiciona horizontalmente al suelo se llama plagiotropo 6 39 En las imagenes 3 ejemplos de como se describe el patron de crecimiento de una planta 6 Ejemplos de arquitecturas nbsp El eje principal es ortotropo y monopodial las ramas laterales son plagiotropas y monopodiales Ejemplos Duabanga Lythraceae Araucaria Araucariaceae nbsp El eje principal es ortotropo y monopodial las ramas laterales son plagiotropas y simpodiales Ejemplos Terminalia y Bucida Combretaceae nbsp El eje principal es ortotropo y simpodial las ramas laterales son ortotropas y simpodiales Ejemplos Rhus Anacardiaceae Pieris Ericaceae La descripcion de la arquitectura puede incluir la presencia de tipos particulares de tallos con base en su funcion Tipos de tallo con base en su funcion organos reservantes y suculentos indicados en Habito Bulbo cormo caudice rizoma tuberculo bulbillo cormillo tallo suculento tallo caudiciforme paquicaulo lignotuber o lignotuberculo pseudobulbo en su propio articulo organos reservantes en las plantas Estolon indicado en Habito Un cladodio o filoclado en Habito Las espinas caulinares en Espinas y aguijones Botanica Un escapo en plantas acaulescentes en Habito Un braquiblasto o fasciculo en Habito Zarcillo caulinar junto con los demas organos de fijacion en Planta de guia Cactaceae Areola en Glosario de Cactaceae al final de este articulo Poaceae Culmo y macollo en Glosario de Poaceae al final de este articulo Yemaseditar Articulo introductorio Yema nbsp Dos yemas axilares una vegetativa y una floral en un zapallo Cucurbita Las yemas son el extremo inmaduro todavia no funcional de un vastago con su respectiva region meristematica apical Una yema se llama vegetativa si se desarrollara como un vastago vegetativo o como aclara Judd et al 2007 6 56 si posee solo hojas embrionarias por lo que podria dar flores tambien posteriormente a la formacion de la yema como en la yema vegetativa en la foto de Cucurbita reproductiva si uno reproductivo 40 floral flores embrionarias 6 56 o inflorescente si flor o inflorescencia respectivamente o pueden llamarla mixta si posee flores embrionarias y hojas embrionarias 6 56 La yema en el extremo del eje es la yema terminal o yema apical En ciertos casos el crecimiento de las hojas y ramas es tan continuo espacialmente que un corte que divida a la yema con hojas inmaduras no funcionales del resto del tallo con hojas maduras se vuelve una decision un poco arbitraria Las que se encuentran en la axila de las hojas son las yemas axilares o yemas laterales pero este termino puede ser confuso en plantas de crecimiento simpodial Raramente se pueden encontrar en otros organos de la planta como el tronco despues del crecimiento secundario y entonces aparecen por entre la corteza entonces reciben el nombre de yemas adventicias Una yema pseudoterminal en relacion al eje en el que se origina se da si el meristema apical original del vastago aborta o se agota por ejemplo madurando en una flor y una yema axilar cerca del apice del tallo continua el crecimiento vegetativo tomando la funcion de una yema terminal Este es el caso de los ejes simpodiales Estas ubicaciones pueden enmascararse debido al fenomeno de concaulescencia en que el tallo se elonga entre la yema y la hoja dejandola un poco separada de esta o el fenomeno de recaulescencia en que se elonga el peciolo de la hoja llevandose con el a la yema quedando esta sobre la hoja como en Tilia el tilo 41 Otras ubicaciones o enmascarados de las yemas nbsp Concaulescencia en la yema floral nbsp Recaulescencia en la yema floral nbsp El fenomeno de recaulescencia hace parecer que las inflorescencias de Tilia se originan en la hoja nbsp Yemas colaterales o adyacentes en este caso una principal y dos accesorias En algunas especies pueden presentarse yemas axilares multiples 41 cuando mas de una yema se forma por axila de una hoja 1 como en Gossypium algodon y Bambusa 41 Las seriales 41 o superpuestas 1 forman una fila a lo largo del eje del tallo como en Passiflora caerulea 41 el mburucuya o Pasion de Cristo Lonicera japonica 41 la madreselva Bougainvillea spectabilis 41 la Santa Rita y Turnera orientalis 41 Judd et al 2007 6 56 llama superpuestas solo a las yemas accesorias por arriba o por debajo de una yema axilar principal Las colaterales 41 1 o adyacentes 41 forman una fila horizontal en la axila de la hoja Esto se observa bien en Allium sativum 41 el ajo donde cada diente es una yema axilar y en el banano 41 donde cada conjunto de yemas colaterales originara una mano de bananas Tanto seriales como colaterales pueden estar diferenciadas en una yema principal y yemas accesorias 6 nbsp Caulifloria en Theobroma cacao el arbol del cacao Se llama caulifloria a la aparicion tardia de flores o inflorescencias en una rama con crecimiento secundario 5 240 241 Estas pueden ser yemas adventicias generadas en forma similar a las raices endogenas 5 240 241 Si las yemas presentan un periodo de dormicion durante el cual estan protegidas por escamas hojas con aspecto escamoso pequenas y no verdes dispuestas apretadamente cuando eventualmente la rama crece estas escamas caen quedando las cicatrices en la base de la rama nueva Estas ramas se llaman prolepticas y son comunes en especies de clima templado 6 en las plantas lenosas deciduas donde las hojas caen al final de la estacion de crecimiento 41 O las yemas pueden desarrollarse y elongarse al mismo tiempo que la rama en la que se originan en este caso normalmente la rama nueva no tiene escamas basales y tiene un primer entrenudo elongado estas ramas se llaman silepticas y son comunes en plantas de clima tropical 6 Algunas plantas como muchas Lauraceae tienen tanto ramas prolepticas como ramas silepticas 6 Son yemas escamosas cuando el apice esta protegido por escamas y yemas desnudas si no poseen estructuras exclusivas de proteccion aunque pueden estar algo protegidas por los primordios de las hojas mas antiguos y grandes de la yema 41 Otra estructura de proteccion presentan las yemas infrapeciolares que son completamente rodeadas por la base del peciolo que tambien dejara su cicatriz al caer Ramas prolepticas y silepticas nbsp Yemas formadoras de ramas prolepticas nbsp Las yemas desnudas de esta planta anual forman ramas silepticas Corteza morfologia editar Articulo introductorio Corteza En el campo de la morfologia cuando se habla de corteza bark en ingles no cortex en ingles que tambien puede traducirse como corteza se hace referencia al aspecto visual de los tejidos protectores mas externos de tallos o raices de las plantas que posean alguna suerte de lenosidad endurecimiento de los tejidos en el tallo sea esta lenosidad derivada de un cambium suberogeno tipico de un crecimiento secundario anomalo que incluya lenosidad o de la lignificacion depositos de lignina en la pared celular de las celulas mas externas de un crecimiento primario como en las palmeras y otros arboles con gigantismo primario 42 En arboles la morfologia de la corteza muchas veces es un buen caracter para identificar el taxon particularmente en arboles deciduos durante la estacion en que las hojas han caido Los tipos de corteza en sentido morfologico incluyen Exfoliante exfoliating peeling 5 una corteza que se rompe en laminas de aspecto papiraceo como hojas Fisurada fissured la corteza se rompe en muescas verticales u horizontales En placas plated una corteza que se rompe en placas aplanadas mas robustas que las papiraceas En hebras Toscamente fibrosa shreddy bark coarsely fibrous Lisa smooth una corteza no fibrosa non fibrous sin fisuras fibras fibers placas ni laminas exfoliantes Seria una corteza sin rugosidades ver diferencia con inerme Corteza morfologia nbsp Corteza exfoliante en el arce de papel Acer griseum nbsp Corteza fisurada nbsp Corteza en placas en Arbutus unedo nbsp En la corteza lisa se ven mas claramente las lenticelas 5 como en Prunus maackii 5 La corteza puede estar armada de espinas o aguijones si no inerme comparar con lisa Las espinas y aguijones estan descriptos en Espinas y aguijones Botanica Hojaseditar Articulo introductorio Hoja Articulo principal Morfologia foliar Se definio hoja vaina peciolo lamina estipulas en la introduccion Se comento que normalmente son bifaciales aplanadas adaxial abaxialmente antero posteriormente y dorso ventralmente Una hoja unifacial Kubitzki ed Simpson 2005 Judd et al 2007 6 56 o isobifacial APWeb es doble faz pero las dos caras son indiferenciables usualmente refiere a las hojas isobilaterales APWeb es decir aplanadas con dos caras a los laterales de la linea media la linea que cruza el tallo donde se origina la hoja excepto en la base donde son usualmente envainadoras Una hoja centrica centric es de seccion cilindrica terete por ejemplo en Fenestraria de Aizoaceae Algunas monocotiledoneas pertenecientes a muchas familias tienen hojas unifaciales notablemente las Iridaceae 1 nbsp Hojas unifaciales isobilaterales en una iridacea Iris pumila nbsp Hojas centricas o terete las verdes gruesas y suculentas en Fenestraria una aizoacea Partes de la hoja nbsp Pseudopeciolos en la hoja de una bambusoidea No estan insertos en el tallo como los peciolos sino que se originan al final de la vaina de la hoja Algunos autores llaman pseudopeciolo al peciolo entre vaina y lamina de muchas monocotiledoneas como Zingiberales p ej Musaceae la familia de las bananas y las poaceas bambusoideas Si las estipulas estan presentes las hojas son estipuladas La terminologia opositifolias axilares o intrapeciolares ocrea interpeciolares en su articulo Estipula Las estipulas pueden tener morfologias variadas foliosas 43 espinas glandulas etc y parece que no siempre son homologas Las estipelas son un par de estructuras foliosas a cada lado de la base de un foliolo en una hoja compuesta que tambien pueden ser modificadas en espinas o glandulas como en algunas Fabaceae Si las estipelas estan presentes las hojas son estipeladas nbsp Hastula entre el peciolo la lamina en Washingtonia filifera Hastula un apendice o proyeccion en la union del peciolo y la lamina como en algunas palmeras nbsp Ligulas membranosas en la hoja de una poacea en la union de la vaina con la lamina Ligula en Poaceae no en todas las plantas graminiformes no poaceas no tienen ligula Una expansion o proyeccion de la parte superior de la vaina en su union con la lamina Pulvino la base algo hinchada del peciolo o pulvinulo base algo hinchada del peciolulo como en algunas Fabaceae A veces el pulvino o el pulvinulo se encuentran en el apice del peciolo como en Marantaceae o del peciolulo A veces el pulvino se encuentra en el medio del peciolo como en unas pocas Araceae 6 El pulvino y el pulvinulo estan relacionados con funciones de movimiento de las hojas 6 El pulvinulo puede en algunos taxones funcionar en el movimiento de cierre de los foliolos de una hoja compuesta como respuesta al contacto o al calor como en Mimosa pudica tambien hay una respuesta similar debida al fotoperiodo Estas respuestas fisiologicas pueden proteger a la hoja del dano mecanico o ayudar a inhibir la perdida de agua debido a la transpiracion Esta respuesta fisiologica se llama nastia Pulvinos y pulvinulos nbsp Foliolos de Mimosa pudica cerrandose con ayuda de sus pulvinulos en respuesta al contacto nbsp Hojas de Maranta elevandose con ayuda de sus pulvinos en respuesta al fotoperiodo nbsp Aspecto de los pulvinos en el peciolo de Tachigali densiflora nbsp Gotitas de agua producidas por gutacion a traves de los hidatodos en una planta dicotiledonea Hidatodos estructuras para eliminar agua activamente por un fenomeno llamado gutacion presentes en plantas que viven en ambientes higrofiticos 31 Domatia y agallas glandulas Las estructuras que pueden asociar las hojas con artropodos pueden ser los domatia y las glandulas Los domatia literalmente casitas singular domatium o foveolas pueden contener organismos en su interior usualmente acaros u hormigas Los domatia se encuentran en las hojas de muchas angiospermas Pemberton y Turner 1989 44 Brouwer y Clifford 1990 45 Los habitantes artropodos de los domatia ayudan a la planta a ahuyentar a los herbivoros y en recompensa la planta les provee no solo un hogar sino tambien a veces tambien alimento Los domatia de las hormigas son usualmente como un bolsillo y tipicamente se encuentran en la base de la lamina de las hojas Los domatia de los acaros son mas pequenos usualmente se encuentran en la union entre las venas de la lamina pueden tener forma de bol de volcan o de bolsillo pueden estar formados por un grupo de pelos axilares o por un margen revoluto 6 No se deben confundir los domatia con las agallas abultamientos en los que se observan insectos alojados las agallas no son producidas espontaneamente por la planta sino como consecuencia de la invasion por un insecto parasito Domatia y agallas nbsp Domatia para hormigas en Tococa se encuentran en la base de la hoja son una estructura hinchada nbsp Domatium para hormigas en Cordia nodosa una conspicua hinchazon nbsp 4 domatia para acaros en las axilas de las venas principales de la lamina de la hoja de Endiandra discolor nbsp Domatia formados por un grupo de pelos axilares para acaros en el reverso de la lamina de la hoja en Liquidambar styraciflua nbsp Comparese con estas agallas en Eucaliptus formadas como consecuencia de la invasion de un insecto que lo esta parasitando Varias otras estructuras glandulares tambien pueden aparecer en las hojas Estas estructuras usualmente secretan nectar y atraen a las hormigas se llaman nectarios extraflorales las hormigas a cambio protegen a la planta contra la herbivoria Bentley 1977 46 6 Hay nectarios extraflorales que estan relacionados con la polinizacion en lugar de con la proteccion por hormigas como los que se encuentran cercanos a la flor pero no en ella Tipos de hojas segun su estructura El termino escama u hoja escamosa es usado para las hojas pequenas y no verdes si protegen al meristema apical se llaman perulas Una escama rudimentaria encontrada en usualmente plantulas hipogeas se llama catafilo Algunas hojas como bracteas se encuentran en grupos taxonomicos especificos y tienen nombres especificos Un filodio es una hoja que consiste en un peciolo aplanado como una lamina Se encuentran en un grupo de especies de Acacia mayormente australianas y son derivados de hojas ancestralmente compuestas que perdieron el raquis y los foliolos Ver zarcillo foliar junto con las demas estructuras de fijacion de las guiadoras en Planta de guia Tipos de hojas segun su patron de divisioneditar Ampliacion en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica El patron de division de las hojas en componentes discretos o segmentos se llama tipo de hoja Una hoja simple es la que lleva una unica lamina continua Una hoja compuesta es la que esta dividida en dos o mas foliolos discretos El foliolo se diferencia de una hoja simple en que no posee yema en su axila El tipo de hoja no debe ser confundido con la division de la hoja la lamina puede estar altamente dividida pero si no forma foliolos discretos es tecnicamente una hoja simple En las hojas divididas de los helechos la primera division es la pina las siguientes se llaman pinulas Si las hojas estan divididas en dos o mas ordenes se pueden usar tambien los terminos pina primaria pina secundaria etcetera con la ultima division siempre llamandose pinula Hoja simple y compuesta nbsp Hoja simple se observan la yema el peciolo y la lamina nbsp Hoja compuesta en este caso pinada Se observa la yema el peciolo en verde oscuro y el raquis en verde claro en el que se insertan los foliolos con su peciolulo en verde claro nbsp Hoja compuesta en este caso palmada Se observa la yema el peciolo en verde oscuro y los foliolos con su peciolulo en verde claro Las hojas simples fueron la condicion ancestral en las plantas vasculares como en los licofilos de las licofitas Tambien son la norma entre las equisetofitas psilotofitas Ginkgo y coniferas y gnetidas Las hojas compuestas son la norma en los helechos y las cicadas Hace falta una galeria para mostrar cada una Las angiospermas tienen una gran diversidad de hojas desde simples a altamente compuestas Han evolucionado muchos tipos de hojas compuestas quizas como una forma de aumentar el area total de la lamina sin sacrificar integridad estructural Por ejemplo el tejido de la lamina de una hoja compuesta en general puede tener mejor soporte por ejemplo en condiciones de viento que una hoja simple del mismo tamano Las hojas compuestas tienden a ser mas comunes en ambientes mesicos a humedos y las hojas simples en ambientes secos pero hay muchas excepciones y no hay patrones claros El eje central de una hoja bipinada dos veces pinada todavia se llama raquis los ejes laterales que llevan los foliolos se llaman raquillas Un tipo de hoja costapalmada es la que es esencialmente palmadamente compuesta pero tiene una extension del peciolo elongada como si fuera un raquis llamado costa como en algunas palmeras Raquilla y Costa nbsp Hoja bipinadamente compuesta En verde oscuro el peciolo en verde claro el raquis las 6 raquillas y los peciolulos nbsp Hoja costapalmada La parte engrosada en la que se insertan los foliolos es la costa Se define hoja pinadamente compuesta hoja pinada raquis imparipinada paripinada bipinadamente compuesta bipinada raquillas tripinadamente compuesta tripinada palmadamente compuesta palmada costapalmada costa trifoliolada ternadamente compuesta ternada palmada ternada pinada ternada geminada bifoliolada bigeminada geminada pinada unifoliolada en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica Insercion de la hoja en el talloeditar Se definio peciolo peciolulo foliolo vaina envainadora en la Introduccion a los organos de la planta Una hoja no peciolada o un foliolo no peciolulado es sesil Tambien es usado el termino subsesil para la hoja con un peciolo corto o el foliolo con un peciolulo corto Insercion de la hoja en el tallo nbsp Hoja peciolada nbsp Hoja sesil Se define decurrente amplexicaula perfoliolada conada perfoliolada en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica Venacion de las hojaseditar Se definio venas o nervios y por lo tanto venacion o nerviacion en la Introduccion a los organos de la planta nbsp Venas primaria la mas blanca y gruesa secundarias amarillentas de disposicion paralela y terciarias mas delgadas de disposicion reticulada en Liriodendron tulipifera La vena que se continua con el peciolo es la vena primaria De la vena primaria pueden ramificarse venas secundarias de las venas secundarias pueden ramificarse venas terciarias etc La vena primaria tambien puede llamarse vena media o costa costa tiene otra definicion en briofitos Cuando en el peciolo o cerca de el se originan mas de una vena con el mismo grosor se llaman venas principales Algunos autores pueden llamarlas venas primarias tambien Los patrones de venacion pueden ser muy complejos y la terminologia enorme Se diferencia particularmente la nerviacion paralela los haces primarios paralelos de la reticulada haces en red que son los dos tipos de nerviacion ancestrales de monocotiledoneas y dicotiledoneas respectivamente En monocotiledoneas la nerviacion paralela coincide con una base foliar envainadora que toma las venas de un radio amplio de la circunferencia del tallo Las venas secundarias en la venacion paralela son tipicamente transversales quedando la nerviacion escalariforme pero puede tener una venacion secundaria reticulada tambien Los terminos nerviacion abierta nerviacion cerrada uninervia nerviacion dicotomica nerviacion paralela nerviacion reticulada areolas venulas palmadamente venadas pinadamente venadas ternadamente venadas venacion peni paralela o peniparalela venacion palmatiparalela percurrente en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica Venacion de las hojas El sistema de Hickey 1973 47 y Hickey y Wolfe 1975 48 craspedodroma camptodroma hipodroma craspedodroma simple semicraspedodroma craspedodroma mixta broquidodroma eucamptodroma cladodroma reticulodroma paralelodroma actinodroma palinactinodroma marginal reticulada flabelada campilodroma acrodroma basal perfecta suprabasal imperfecta en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica Venacion de las hojas Forma y margenes de las hojaseditar Las hojas pueden tener diferentes forma margenes color aspecto de su superficie etc Estos caracteres que tambien pueden aplicarse a otras partes de la planta se encuentran mas adelante en la seccion de Terminologia general Margenes y dientes de la hoja en Terminologia descriptiva de las hojas Botanica Margenes Floreseditar Articulo introductorio Flor Articulo principal Morfologia floral Como definido en castellano y se ensena en las Universidades hispanas una flor es un braquiblasto especializado en un sindrome de reproduccion que porta las hojas fertiles estambres carpelos Como definido en castellano todas las espermatofitas tienen flores Los conos de las gimnospermas son flores o inflorescencias como tambien la flor de angiosperma la que posee el ovulo envasado en el carpelo que despues de desarrollarse es la semilla envasada en el fruto organo que le da nombre al grupo Piezas y partes de la flor nbsp Dibujo esquematico de una flor de angiosperma ancestral con todas sus partes Partes de la flor nbsp Partes de la flor Partes de una flor madura Pincha en los nombres para navegar Ver imagen Se definio flor pedicelo receptaculo o talamo antofilos o piezas florales sepalos petalos perianto estambres carpelos profilos antera grano de polen lineas de dehiscencia estilo estigma ovulo ovario pistilo semilla en la Introduccion a los organos de la planta La hoja en cuya axila se origino la flor ubicada en el tallo en el que esta inserta puede ser un nomofilo 49 pero si difiere en su morfologia se la denomina bractea La bractea puede formar parte del sindrome floral como en poaceas y varias otras familias del orden Poales en que es una de las bracteas que protege a la flor del paso de los animales caminadores Los sepalos en conjunto forman el caliz los petalos en conjunto forman la corola ambos en conjunto son el perianto o perigonio los antofilos no reproductivos que si evolucionaron de forma de tener la misma funcion petaloide son llamados tepalos Los estambres en conjunto forman el androceo y en angiospermas ancestrales presentan dos tecas cada teca con dos microsporangios en una sola antera Es decir que cada antera tiene tipicamente 4 microsporangios Los estambres pueden ser aplanados laminares pero tipicamente constan de un filamento que porta la antera en el extremo apical Los carpelos en conjunto forman el gineceo Partes de la flor nbsp La azucena Lilium 1 2 Gineceo 1 Estigma 2 Estilo 3 4 Estambres 3 Anteras 4 Filamentos 5 Tepalos petalos y sepalos indiferenciados nbsp En el pimpollo yema floral se ve claramente la funcion protectora de los sepalos En la foto un pimpollo de rosa genero Rosa el receptaculo esta expandido hasta formar una cavidad en la cual se desarrollan los pistilos nbsp Flor de loto Nelumbonaceae se observan los petalos los sepalos debajo de ellos no se observan los estambres y el resto del receptaculo elevado verde dentro del cual se encuentran inmersos los pistilos nbsp Fusion de algunas piezas flor de una leguminosa papilionoidea 5 sepalos conados fusionados entre si 5 petalos variadamente conados 10 estambres 9 conados y 1 libre y un pistilo que se asoma por entre el tubo formado por los estambres conados De los petalos un ala removida la quilla esta formada por 2 petalos conados uno de ellos removido nbsp Flor del baobab Adansonia digitata una malvacea Se observan sepalos petalos estambres filamentos fusionados en la base anteras marrones y carpelos gineceo blancuzco con ovario estilo y estigma El estilo del gineceo esta doblado 90º se exerta del tubo formado por los filamentos de los estambres fusionados Morfologias del receptaculo Las piezas pueden estar ubicadas sobre estructuras alargadas que las elevan y que pueden provenir del receptaculo o de las mismas piezas fusionadas Aqui se dara la terminologia del glosario del APWeb 50 ginoforo el gineceo es elevado por un pie proveniente del receptaculo El ginoforo no necesariamente es mas delgado que el gineceo ubicado sobre el comparese con el gineceo estipitado el gineceo en su parte inferior presenta una constriccion en forma de pie el estipite o ginopodio androginoforo el gineceo junto con el verticilo de estambres son elevados por un pie proveniente del receptaculo como en las pasionarias familia Passifloraceae antoforo el gineceo los estambres y los carpelos son elevalos por un pie proveniente del receptaculo como en Lychnis foto androforo una elevacion normalmente en forma de tubo aunque no necesariamente formada por el receptaculo que eleva solo el verticilo de estambres cuando es en forma de tubo rodea al gineceo comparese con el tubo estaminal formado por los estambres monadelfos es decir con sus bases fusionadas conadas ver en Estambres hipanto un tubo formado por el receptaculo origen axial o las bases de las piezas fusionadas origen apendicular o una combinacion de ambos que eleva estambres petalos y sepalos Esta definicion de hipanto no es utilizada por todos los autores por eso se puede encontrar como hipanto libre no adnato a la pared de los carpelos de un ovario infero disco las elevaciones del receptaculo intercaladas entre los verticilos de piezas florales en forma de anillo o que elevan los verticilos internos a ella en un plato En general los discos son nectariferos ver en la seccion Nectarios florales nbsp Ginoforo en Capparaceae a su alrededor numerosos estambres de filamentos largos 51 nbsp Androginoforo en una pasifloracea pasionaria pasion de Cristo o mburucuya Passiflora caerulea nbsp Cleome gynandra presenta androforo y ginoforo el androforo en forma de tubo rodea al ginoforo que porta el gineceo 52 Estipite es una palabra general para referirse a este tipo de estructuras morfologicas como pie y columna y si son de poca altura disco un disco puede tener forma de disco o de anillo con otros verticilos de piezas florales internos a el sin adjetivar no refieren al tejido del que provienen aunque por disco se suele referir a los discos provenientes del receptaculo ya mencionados Estructuras como las anteriores pueden provenir de piezas fusionadas y tienen nombres diferentes que los indicados mas arriba como en el caso del gineceo estipitado o ginopodio ya mencionado o en los estambres conados fusionados por sus filamentos del ejemplo de mas arriba llamados estambres monadelfos si estan fusionados en dos grupos o en un grupo y un estambre libre como en el ejemplo de las leguminosas papilionoideas son estambres diadelfos En algunos taxones el androceo y el gineceo estan fusionados en una estructura comun llamada ginostemio Orchidaceae o ginostegio Apocynaceae ambos formadores de polinarios ver en la cita cita 2 y en sus articulos de las familias respectivas nbsp ginoforo y gineceo estipitado nbsp androforo y estambres monadelfos La simetria de la flor a veces no es obvia y puede variar dentro de los verticilos de una flor si es asi hay que describir la simetria por separado del caliz corola androceo y gineceo Las flores de simetria radial son actinomorficas con forma de estrella estrelladas en vista distal se dividen en mas de dos planos de simetria Las flores de simetria bilateral en vista distal son las zigomorficas o cigomorficas las divide un solo plano de simetria en general coincide con una orientacion del eje floral mas paralela al suelo entonces existiendo un lado ventral y un lado dorsal de la flor y hay muchas formas diferentes en que la zigomorfia puede desarrollarse habiendose originado en muchos grupos independientemente Tipicamente evoluciona como una forma de transferir polen mas eficientemente a un animal polinizador usualmente un insecto Se ven muchos ejemplos mas adelante El giro sobre su eje en 180º de alguna de las partes de forma que queda dada vuelta se llama resupinacion y puede ocurrir tambien en hojas En orquideas se resupina la flor completa por torcedura del pedicelo pero como cuando esto ocurre no pierde su simetria siguen siendo flores de simetria bilateral Si la flor no puede dividirse en ningun plano de simetria es asimetrica Se definieron simetria radial flor radiada actinomorfica regular polisimetrica birradial bilateral zigomorfica o cigomorfica monosimetrica ciclica asimetrica aciclica en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Simetria floral nbsp Commelina flor zigomorfica de simetria bilateral nbsp Una amarilidacea flor actinomorfica de simetria radial nbsp Flor asimetrica nbsp Las cannaceas achiras poseen 4 estaminodios petaloideos y un estambre fertil petaloideo el estambre fertil posee una unica teca fertil alargada visible en el centro de la foto a su lado se ve el estilo tambien petaloideo mas pequeno que los estaminodios Segun Judd et al 2007 6 el estambre fertil esta adnato a un estaminodio petaloideo por lo que son dos piezas fusionadas connadas Los tepalos son robustos y no petaloideos El sector del androceo es asimetrico Si hay mas de una pieza por nudo la flor es verticilada Puede haber solo una pieza por nudo y cuando es asi las piezas se suceden formando una espiral son flores espiraladas Estos dos arreglos pueden darse tambien en solo un sector de la flor Tipicamente las plantas con el perianto arreglado en espiral flores de perianto espiralado perianto de disposicion espiralada tienen piezas del perianto que son o bien indiferenciadas o bien que se intergradan una con otra de una forma sepaloide a una forma petaloide En la mayoria de las angiospermas la disposicion es verticilada no necesariamente en el primordio foliar pero si a la madurez Flores espiraladas y verticiladas nbsp Receptaculo verde claro y disposicion espiralada y verticilada de las piezas nbsp Flor de perianto y androceo verticilados Alisma plantago aquatica 3 sepalos en el primer verticilo 3 petalos en el segundo verticilo piezas de uno y otro verticilo alternadas nbsp Flor de piezas espiraladas en el camalote del genero Nymphaea nbsp Sucesion de morfologia de estambres en una ninfacea en la imagen el paso de petalos a estambres El de la izquierda todavia es un petalo o puede ser considerado un estaminodio estambre no funcional se insinuan los sitios de las tecas de la antera El resto son estambres laminares la antera formada por una teca a cada lado del sector apical y el de la derecha ya puede ser considerado un estambre filamentoso Maduracion centrifuga se refiere a que la flor madura desde el centro hasta la periferia mientras que maduracion centripeta se refiere al caso contrario Los dos terminos pueden referirse a partes de la flor o solo el gineceo androceo o perianto los terminos son muchas veces usados para describir la direccion de maduracion de los estambres en un androceo con mas de un verticilo En las inflorescencias como los girasoles tambien se aplican los terminos de maduracion centrifuga centripeta y se refieren a la direccion de la maduracion de las flores individuales dentro de la inflorescencia Maduracion centrifuga centripeta nbsp Maduracion centripeta de las flores individuales en la inflorescencia de Lantana nbsp Maduracion centripeta de las flores individuales en la cabeza de un girasol En los girasoles cada petalo es una flor y cada semilla es una flor Nectarios florales y otras recompensaseditar Vease tambien Nectario Los nectarios son estructuras especializadas en producir y secretar nectar si se presentan en la flor son nectarios florales y fuera de la flor son nectarios extraflorales las estructuras que secretan nectar se llaman necariferas es decir son nectarios y las que lo almacenan si presentes colectoras de nectar El nectar es una solucion compleja cuya composicion depende de la especie pero para ser llamada nectar debe tener cierta concentracion de azucares El nectar funciona como recompensa de la polinizacion animal son atraidos por flores que aparentan tener nectar los murcielagos aves otros mamiferos y especialmente insectos notese que atraer no es sinonimo de recompensar a veces los agentes polinizadores pueden ser enganados A veces los nectarios son tan pequenos o estan tan ocultos en los tejidos internos de la planta que solo son aparentes cuando se encuentra el nectar secretado Se debe sospechar que la flor es nectarifera cuando se encuentran estructuras que parecen especializadas en colectarlo p ej petalos con espolones bolsillos o piezas ocultando camaras colectoras o cuando se encuentra que la flor oculta o desvia la atencion del polen al visitante haciendole presumir que hay otra recompensa p ej flores de estructura bilabiada de estructura aquillada ver en Partes y tipos de perianto y en general de estructuras periantoideas nbsp Disco nectarifero en una camara intraestaminal en flor masculina de Cucurbita pepo Los insectos introducen sus piezas bucales por 3 poros que quedan entre los filamentos de los estambres Segun su origen del desarrollo se pueden clasificar en nectarios receptaculares o axiales formados por el receptaculo es comun el disco nectarifero un crecimiento del receptaculo entre verticilos con forma de plato o si quedan verticilos florales internos con forma de anillo algunos autores a este ultimo lo pueden llamar anillo nectarifero Los glosarios suelen mencionar si el disco es intraestaminal ubicado entre estambres y gineceo estaminal que porta los estambres o extraestaminal ubicado entre los estambres y los petalos phyllome nectaries formados por una pieza floral Los nectarios septales son tejidos especializados embebidos dentro de los septos del ovario se observa el nectar secretado a traves de un poro en la base del ovario o en el apice El perigonial esta en el perianto usualmente en la base de los sepalos de los petalos o de los tepalos Otras glandulas especializadas pueden secretar compuestos no azucarados recompensas que no clasifican como nectar Estos no se llaman nectarios Error en la cita Etiqueta lt ref gt no valida nombres no validos p ej demasiados 53 por ejemplo mas ejemplos en Weberling 1989 53 p 194 las glandulas de la cera que secretan los miembros de KrameriaceaeError en la cita Etiqueta lt ref gt no valida nombres no validos p ej demasiados los elaioforos estructuras con glandulas secretoras de aceites en los sepalos de las Malpighiaceae del Nuevo Mundo Cypella Diascia Calceolaria aceites utilizados por ciertas especies de abejas para alimentar a su cria Vogel 1974 La flor tambien puede recompensar con tejido vegetal en lugar de secreciones los pelos alimenticios feeding hairs tricomas que son ellos mismos alimento de insectos como los que secretan aceites y proteinas en el labelo de Maxillaria los tricomas ricos en azucar en Sterculia javanica Cammerloher 1931 Bracteas de la flor e inflorescenciaeditar Se definieron los profilos en la Introduccion a los organos de la planta nbsp Epicaliz caliculo gamofilo sepalos y petalos en flor incipiente de Alcea rosea Malva real Malvaceae Pueden encontrarse estructuras foliosas cerca del caliz que formen parte funcional de la flor Un grupo de piezas que parecen un verticilo extra de sepalos formado por bracteas o bracteolas inmediatamente debajo del caliz se llama epicaliz o caliculo Se encuentra por ejemplo en muchos miembros de Malvaceae sensu stricto Cuando las piezas del epicaliz estan soldadas entre si se denomina gamofilo En la misma funcion que el epicaliz o caliculo pero alejadas del caliz por quedar debajo de un ovario infero son las bracteas involucrales que justamente estan involucradas formando un involucro no confundir con el involucro de filarios de las inflorescencias de Asteraceae como en la familia Fagaceae la familia de los robles Quercus y castanos Castanea Algunos pueden presentar bracteas no involucradas en esa posicion El involucro a veces esta fusionado formando una cupula como la que se encuentra en la base y cubriendo parte de las bellotas 6 403 Bracteas involucrales y relativos nbsp Cupula de bracteas involucrales espinosas arriba y castanas abajo en Castanea dentata una fagacea nbsp Cupula debajo de la bellota en formacion en Quercus chrysolepis otra fagacea nbsp Avellanas en formacion Corylus avellana rodeadas de bracteas familia Betulaceae nbsp El nogal Juglans regia Juglandaceae posee un involucro que rodea la flor femenina y puede desarrollarse formando parte funcional del fruto ser acrescente hasta formar alas o como en el caso del nogal rodeando la nuez en una capa verde carnosa Una espata es una bractea alargada muchas veces robusta a veces coloreada debajo de y usualmente encerrando a la inflorescencia de muchas monocotiledoneas por ejemplo en Araceae Espatas nbsp Espata en la inflorescencia de Arum palaestinum Araceae que protege las flores muy pequenas dispuestas apretadamente alrededor del eje grueso llamado espadice nbsp Espata en Anthurium otra aracea nbsp Espata en la inflorescencia de Strelitzia las aves del paraiso Strelitziaceae nbsp Espatas lenosas en la inflorescencia de una palmera Arecaceae Asteraceae Las bracteas en flor e inflorescencia en Glosario de Asteraceae al final de este articulo Poaceae Las bracteas en flor e inflorescencia en Glosario de Poaceae al final de este articulo Otras definiciones de la floreditar Sexo de la flor y sexo de la planta Se definio flor perfecta bisexual monoclina hermafrodita imperfecta unisexual diclina carpelada estaminada incompleta neutra asexual monoica dioica poligama andromonoica ginomonoica trimonoica androdioica ginodioica trioica en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Insercion de la flor al tallo Se definio pedicelada sesil subsesil bracteada no bracteada en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Maduracion de la flor y la inflorescencia Se definio protandria protoginia en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Periantoeditar Articulo introductorio Perianto Sepalo Petalo El perianto o perigonio fue definido en la introduccion y en Flor Partes y tipos de perianto y en general de estructuras periantoideas En esta seccion se encontraran las estructuras formadas por los organos petaloideas y sepaloideas provengan del perianto que es lo mas general o no Los tipos de perianto o mas generalmente construcciones con organos petaloideas y sepaloideas tipicamente reflejan en un grado importante las adaptaciones relacionadas con la forma en que el polinizador es atraido y la forma en que el polen le es transferido o recibido por parte de el por lo que es una estructura fundamental para comprender como se cumple la funcion de polinizacion en cada tipo de flor vease sindrome floral En los tipos de perianto la terminologia tiene en cuenta varios aspectos de la forma fusion orientacion y merosidad numero de piezas del perianto El tipo de perianto y la morfologia de las partes del perianto son muchas veces de gran valor taxonomico y puede ser diagnostico de muchos grupos de angiospermas Corona Lo que pareciera ser un verticilo extra de piezas petaloideas ubicado justo por encima del verticilo de petalos muchas veces vistoso es llamado corona o paraperigonio y son flores coronadas su origen del desarrollo pueden ser las piezas del perianto el androceo o el receptaculo 6 Tienen corona los narcisos Narcissus y Asclepias Pueden llamarse escamas coronales a los sobrecrecimientos en la parte adaxial de los petalos con funcion de corona como en Boraginaceae y tambien a lo que algunos autores prefieren llamar crecimientos ligulados o ligulas como ocurre en los petalos de algunas Gentianaceae y muchas Silenoideae comparese con la ligula en la hoja de Poaceae Weberling 1989 53 p 80 Corona y escamas coronales ligulas nbsp Narcissus petalos blancos y corona crema nbsp Escamas coronales en Nerium oleander adelfa baladre laurel de flor nbsp Escamas coronales senaladas en Borago officinalis nbsp Escamas coronales o ligulas en Gentiana verna Unguiculado El delineado de un petalo puede ser muy variable pero vale la pena mencionar que en petalos libres la parte basal puede estar adelgazada y bien diferenciada de la parte distal ensanchada y vistosa llamadas respectivamente una y limbo La una claw en ingles puede ser muy corta como en Rosa o muy larga como en el clavel Dianthus y normalmente esta escondida por el caliz 54 53 Un perianto de piezas con una y limbo y por lo tanto tambien dialipetalo con piezas separadas entre si se llama perianto unguiculado en ingles clawed presente en numerosas familias como muchas Brassicaceae repollo col y Caryophyllaceae la familia de los claveles El arbol del cacao Theobroma cacao tiene la una expandida en forma de copa 55 en un capuchon petalar 56 que protege el estambre Una y capuchon petalar nbsp Perianto unguiculado petalos separados entre si con una y limbo nbsp Petalo de clavel Dianthus Caryophyllaceae Una blanquecina limbo coloreado nbsp Petalo de Geraniaceae una y limbo nbsp Flor de Theobroma cacao las unas de los petalos expandidas en capuchones petalares que protegen los estambres Cruciado Las brasicaceas poseen 4 petalos unguiculados enfrentados de dos en dos cuya parte distal se refleja abruptamente formando la figura de una cruz en el plano de la vista distal es el perianto cruciado por el que se las conoce como cruciferas Cruciferae el antiguo nombre sinonimo conservado de las brasicaceas Perianto cruciado nbsp Perianto cruciado 4 petalos unguiculados reflejos formando una cruz nbsp Perianto cruciado en una brasicacea o crucifera En un perianto de piezas conadas fusionadas entre si se pueden encontrar el tubo tube la region basal cilindrica usualmente de una corola gamopetala con petalos fusionados entre si por sus margenes y los lobulos que son las proyecciones en la parte externa que ya no forman el tubo la transicion puede llamarse garganta throat Los lobulos esperablemente coinciden con la posicion en la que esta inserta la pieza a la que pertenecen se encuentran en su mismo radio Tubo garganta y lobulos nbsp Una bignoniacea se observa el tubo ensanchado en una garganta y el perianto bilabiado ver mas abajo nbsp El jacaranda Jacaranda una bignoniacea tubo garganta y lobulos nbsp Tabernaemontana divaricata una apocinacea tubo garganta y lobulos nbsp Campanitas de Navidad australianas familia Blandfordiaceae tubo garganta y lobulos Periantos bilabiados y construcciones periantoideas bilabiadas en una flor cuyo eje se orienta mas o menos paralelo al suelo plagiotropo el perianto es bilabiado cuando pueden diferenciarse los sectores dorsal y ventral ventral es ante el suelo llamados respectivamente labio superior o dorsal y labio inferior o ventral cada labio puede estar formado por un petalo o todo un sector del perianto u otra estructura petaloidea Estan adaptados a que un insecto aterrice en el labio inferior e ingrese caminando hasta su recompensa en el mismo labio inferior o la base del perianto de forma que reciba y transfiera el polen tipicamente en su lado dorsal por anteras y estigmas ubicados contra el labio superior raramente en algun sector desapercibido de su lado ventral 57 El ejemplo tipico es el de la familia de las labiadas Lamiaceae El labio o construccion labiada adaxial es el que se origina mas cerca al eje del tallo y el mas alejado de la bractea y coincide con el labio anterior en flores maduras no resupinadas que no giraron 180º en su desarrollo y con el labio dorsal o superior cuando se orientan plagiotropicamente De la misma forma el labio o construccion labiada abaxial coincide con el labio posterior en flores que no se resupinan al madurar y el inferior o ventral si plagiotropas Notese que superior e inferior son terminos comunes para referirse a los lado dorsal y ventral de una flor con el eje paralelo al suelo que no deben confundirse con los sectores superior e inferior del eje floral desde el punto de vista del observador como cuando se dice que un ovario es supero superior en ingles o infero inferior en ingles Cuando las flores se resupinan el lado adaxial se vuelve anterior y es el que se vuelve ventral al orientarse la flor plagiotropicamente Las flores bilabiadas son una adaptacion a evitar el robo del polen por parte de las abejas al suspenderlo sobre su lado dorsal se originaron muchas veces en la historia de la evolucion de las angiospermas y no necesariamente los labios estan formados exclusivamente por el perianto por ejemplo en los lirios del genero Iris la flor posee 3 construcciones bilabiadas independientes cada una formada por una rama estilar petaloidea como labio dorsal y por un tepalo externo como labio ventral los dos encerrando un unico estambre y una region estigmatica ver mas en Westerkamp C Classen Bockhoff 2007 Bilabiate flowers the ultimate response for bees 57 Perianto bilabiado construcciones periantoideas bilabiadas nbsp Una bignoniacea labio dorsal removido Se observan los 4 estambres y el estilo de los que la posicion dorsal de anteras y estigma indica que el agente de polinizacion es el sector dorsal del insecto visitante En la cara interna del labio ventral se observan guias de nectar y pelos nbsp Iris en la foto Iris versicolor 3 construcciones bilabiadas formadas por una rama del estilo petaloidea como labio dorsal y un tepalo externo como labio ventral que encierran un estambre y el estigma escondido en la construccion bilabiada hacia el final de la rama estilar Alternados a las construcciones bilabiadas los 3 tepalos internos Como en toda la familia de las iridaceas falta el verticilo de estambres interno Un perianto o construccion bilabiado y galeado forma con el labio superior una galea es decir es concavo visto desde el eje de la flor La galea puede provenir de cualquier estructura petaloidea Las anteras se encuentran en el lado dorsal protegidas por la galea muchas veces el visitante legitimo al acceder a la recompensa dispara un mecanismo que le acerca el polen a su lado dorsal 57 Galea nbsp Perianto galeado Marcado el labio superior con forma de galea nbsp Perianto bilabiado con labios superior e inferior o dorsal y ventral y galeado el labio dorsal es una galea en Salvia microphylla una lamiacea nbsp Labio superior en forma de galea en Aconitum nbsp Galea en la orquidea Serapias Un perianto o construccion bilabiado y personado cierra sus labios superior e inferior en una constriccion que encierra en el tubo floral los verticilos internos de la flor es el labio inferior el que se abre y vuelve hacia el labio superior para generar la constriccion luego de ella el labio superior se continua hacia arriba y el labio inferior se continua hacia abajo De esta manera se impide completamente el acceso al polen si no se fuerza la entrada 57 Un ejemplo es el conejito Antirrhinum Perianto personado nbsp Corte longitudinal de labios dorsal y ventral en un perianto personado nbsp El labio ventral se cierra contra el labio dorsal formando una constriccion antes de separarse en el perianto personado del conejito Antirrhinum Labelo nbsp Labelo ventral en orquideas nbsp Labelo dorsal en corsiaceas En cambio es unilabiado si posee un solo labio como un lobulo largo con forma de lengua como en Anigozanthos y en las especies de Aristolochia unilabiadas Comparar con labelo Un labelo no labio es una pieza o lobulo del perianto modificado en una estructura compleja y diferente del resto del perianto tipicamente es una pieza mas grande que el resto del perianto y esperablemente gana en complejidad gracias a una anatomia muy vascularizada en la que parece haber piezas fusionadas El termino se utiliza en familias como las orquideas que poseen un labelo ancestralmente ventral y preparado para el aterrizaje de insectos las parasiticas Corsiaceae cuyo labelo es dorsal y las zingiberaceas Vease tambien ligulado que se utiliza en asteraceas en Glosario de Asteraceae Otros tipos y partes incluyen los siguientes Campanulado con forma de campana con un tubo basal acampanado y con lobulos como en Campanula El termino tambien puede ser usado para sepalos o petalos de piezas libres que formen una campana Perianto campanulado nbsp Corola campanulada nbsp Corola campanulada en Campanula la campanita nbsp Corola campanulada en Clematis hirsutissima Urceolado con forma de urna expandido en la base y comprimido en el apice como en muchas Ericaceae Perianto urceolado nbsp Corola urceolada nbsp Corola urceolada en Andromeda polifolia una ericacea Infundibuliforme en forma de embudo o trompeta atrompetado con una base tubular pero que va expandiendo el diametro a medida que se acerca al apice como en Ipomoea Perianto infundibuliforme nbsp Perianto infundibuliforme atrompetado en forma de embudo nbsp Perianto infundibuliforme gamopetalo con los petalos conados fusionados entre ellos en Ipomoea nbsp Perianto infundibuliforme dialipetalo con los petalos sin fusionar en Amaryllis belladonna Tubular principalmente cilindrico como un tubo Rotado con un tubo corto y miembros amplios orientados a angulos rectos del tubo como en Phlox Flora of Australia menciona a Solanum el genero de la papa el tomate y la berenjena como un genero que en general presenta flores rotadas Hipocrateriforme salverform con forma de bandeja la base es tubular con un tubo largo y esbelto y termina en lobulos acampanados a angulos rectos del tubo como en Plumbago Perianto tubular nbsp Perianto tubular nbsp Perianto tubular en Collomia Perianto rotado nbsp Perianto rotado nbsp Perianto rotado en Solanum nigrum Perianto hipocrateriforme nbsp Perianto hipocrateriforme nbsp Perianto hipocrateriforme en Plumbago Saccado saccate con una evaginacion ventral como un saco o bolsillo Espoloneado spurred con espolon spur Los dos muchas veces funcionan como camaras que almacenan nectar y muchas veces el mismo saco o espolon es nectarifero posee las glandulas productoras de nectar ver en Weberling 1989 53 Saco nbsp Perianto saccado con un saco o bolsillo ventral nbsp Sepalo inferior saccado con un saco o bolsillo en Impatiens ecalcarata Espolon nbsp Corola con espolon nectarifero nbsp Espolon petaloideo en Linaria nbsp Espolon petaloideo en Utricularia sandersonii nbsp Espolones petaloideos en Aquilegia formosa nbsp Caliz con espolon nectarifero nbsp Espolon sepaloideo en Lupinus arbustus nbsp Espolon nectarifero sepaloideo de la flor de Tropaeolum majus Carinado o aquillado con carena o quilla es decir con un doblez agudo longitudinal en la linea proximo distal que le da aspecto de bote usualmente ubicado ventralmente en una flor orientada mas o menos paralela al suelo plagiotropa como en algunas Polygalaceae La quilla es otra adaptacion para evitar el robo de polen por parte de las abejas visitantes al dificultarles el acceso a las anteras escondidas en el doblez 58 Carena o quilla nbsp Perianto aquillado o carinado en este caso la corola gamopetala es aquillada con forma de quilla la quilla es ventral nbsp Quilla dorsal en una especie de Erythrina nbsp Polygala x dalmaisiana petalo inferior aquillado y fimbriado con flecos como una orla nbsp El perianto caliptrado u operculado de Eucalyptus en la foto se ve en la yema floral amarillenta tambien llamado caliptra u operculo al madurar la flor se cae como una unidad exponiendo el resto de las piezas florales los estambres rosados en la foto Caliptrado u operculado con caliz y corola fusionados en una gorra que encierra el resto de la flor caliptra u operculo que al madurar la flor cae como una unidad exponiendo el resto de las piezas florales como en Eucaliptus El operculo esta formado por los sepalos los petalos o los dos Otras partes Las guias de nectar desvian la atencion de los polinizadores del polen hacia otra recompensa Son encontradas en las flores polinizadas por insectos que aterrizan en la pieza que posee las guias de nectar y caminan en la direccion indicada Barba beard en ingles se refiere a una linea o zona de tricomas en un perianto o parte del perianto Guias de nectar barba nbsp Guias de nectar en Calochortus Liliaceae nbsp Guias de nectar en Alstroemeria Alstroemeriaceae nbsp Iris Amethyst Flame Guias de nectar y barba beard Finalmente la funcion de atraccion visual la pueden cumplir estructuras no petaloideas como los filamentos coloreados de los estambres Ejemplos son mirtaceas como Callistemon rigidus y el mismo Eucaliptus y leguminosas mimosoideas como el aromito Acacia caven 59 Filamentos con funcion de atraccion visual nbsp Filamentos amarillos en Acacia caven el aromito nbsp Filamentos colorados en Callistemon rigidus Ver perianto de compuestas disco y rayo papus en Glosario de Asteraceae al final de este articulo Ver las lodiculas de Poaceae en el Glosario de Poacaeae al final de este articulo Ver el perianto papilionaceo en el Glosario de Fabaceae al final de este articulo Otras definiciones en relacion al perianto Arreglo del perianto ciclos merosidad Se definio biseriado diclamideo ciclos diciclico uniseriado triseriado triciclico tetraseriado tetraciclico multiseriado aclamideo aperiantado flor desnuda diclamideo homoclamideo monoclamideo apetalo asepalo isomero merosidad anisomero bimero trimero tetramero pentamero en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Fusion del perianto Se definio dialisepalo dialipetalo dialitepalo aposepalous apopetalous apotepalous gamosepalo gamopetalo gamotepalo sinsepalous sinpetalous sintepalous en el articulo Terminologia descriptiva de las flores Botanica Prefloracion del perianto Se definio prefloracion o vernacion o aestivation imbricada imbricada alternada convoluta o contorta quincuncial valvar involuta en Terminologia descriptiva de las flores Botanica Ver prefloracion vexilar en Glosario de Fabaceae al final de este articulo Androceoeditar Articulo introductorio Estambre Estambres estaminodios androceo granos de polen microsporangio anteras tecas tejido conectivo filamento dehiscencia de las anteras ya definidos en la Introduccion a los organos de la planta y en Flor En el estambre laminar la antera tipicamente esta en la superficie adaxial de la lamina En el estambre filamentoso el filamento en general es filiforme cilindrico y largo pudiendo poseer otras morfologias El sesil no tiene filamento subsesil tiene un filamento corto y rudimentario El estaminodio puede parecerse tanto a los estambres fertiles que solo se determina que son estaminodios cuando se busca si han liberado polen fertil como sucede en las flores femeninas de las sapindaceas que poseen estambres formadores de polen esteril que nunca se libera Los estaminodios pueden tener o no un anterodio una estructura como una antera esteril Las anteras pueden ser ditecas o monotecas una teca como en las canaceas achiras Los estambres pueden estar provistos de apendices pueden presentar tricomas pelos o nectarios que secretan nectar o en general vestitura y color cuya terminologia se encuentra en la seccion de Terminologia general nbsp Estambres filamentosos en Amaryllis ya ocurrio la dehiscencia de la antera y el polen cubre su exterior nbsp Flor de Arbutus una ericacea parte del perianto removido Se observan los estambres filamentosos basifijos filamento blanco antera colorada con 2 apendices cada uno coloreado de marron nbsp Estambres algo laminares en la flor masculina de Amborella trichopoda la angiosperma basal Insercion de los estambres Por insercion de los estambres puede hacerse referencia a dos cosas diferentes Puede referirse a si los estambres estan ocultos en el perianto esto es si la longitud de los estambres excede al perianto o no son llamados exertos si lo hacen Caesalpinia pulcherrima Dolichandra cynanchoides e inclusos o insertos si no lo hacen y por lo tanto quedan cubiertos por el perianto Tulipa Agave Estambres exertos e inclusos nbsp Estambres exertos nbsp En las poaceas se exertan los estambres por fuera de las bracteas protectoras de la flor cuando estan listos para la polinizacion nbsp Estambres exertos en Caesalpinia pulcherrima nbsp Estambres inclusos insertos nbsp Estambres inclusos en Tulipa Los estambres siempre estan insertos en el receptaculo pero por insercion tambien se puede hacer referencia a en que sector a lo largo de su longitud se separa de la corola un estambre adnato fusionado al petalo Por ejemplo se puede leer los estambres estan insertos a mitad de camino del tubo de la corola Los estambres epipetalos o petalostemonos estan adnatos a los petalos insertos en ellos los episepalos adnatos a los sepalos insertos en ellos Estambres epipetalos y episepalos nbsp Estambre epipetalo nbsp Estambres epipetalos en Pulmonaria officinalis Arreglo de los estambres ciclos numero y posicion Disposicion espiralada verticilada didimos didinamos tetradinamos uniseriados biseriados triseriados tetraseriados diplostemonos antesepalo antepetalo antisepala opositisepala alternipetala alternisepalos opositipetalos obdiplostemonos monandras diandras poliandras isostemona anisostemona polistemona en Terminologia descriptiva de las flores Estambres y en Terminologia general Fusion de los estambres Los terminos vistos en Terminologia general son distinct sin fusionar entre ellos conados fusionados entre ellos 60 libres sin fusionar a una estructura diferente aunque pueden estar o no fusionados entre ellos y adnatos fusionados a una estructura diferente pueden ser usados Terminos mas especializados y comunes incluyen apostemonos sin fusionar ni entre ellos ni a otra estructura diadelfos con dos grupos de estambres cada uno conado solo en sus filamentos como en muchas Faboideae Fabaceae que tipicamente tienen 9 estambres fusionados en la mayor parte de su filamento y uno fusionado solo en la base o no fusionado en absoluto monadelfos con el grupo de estambres conados por sus filamentos tipicamente en Malvaceae sensu stricto y Bombacaceae hoy Malvoideae y Bombacoideae en un Malvaceae sensu lato y sinantereos con las anteras conadas pero los filamentos libres caracter diagnostico de Asteraceae y tambien se observa en algunas cucurbitaceas Si estan fusionados por anteras y filamentos son sinandros como en el palo borracho Chorisia speciosa y el zapallo Cucurbita Terminos vistos mas arriba en insercion son epipetalo o petalostemono y episepalo Si los estambres estan fusionados formando varios cuerpos se llama androceo poliadelfo como en Hypericum en que los estambres estan soldados formando cinco grupos 60 La fusion de los estambres como la insercion funciona tipicamente para presentar los estambres a los polinizadores Eestambres monadelfos diadelfos sinandros nbsp Estambres monadelfos en malvaceas en la foto la rosa china Hibiscus rosa sinensis Las 5 cabezuelas coloradas son los estigmas del gineceo que atraveso el tubo estaminal nbsp Sinandro estambres monadelfos y sinantereos en el palo borracho Chorisia speciosa otra malvacea nbsp Estambres sinantereos ver en Glosario de Asteraceae al final de este articulo nbsp Estambres diadelfos nbsp Estambres diadelfos abajo separados del resto de la flor en una leguminosa fabacea papilionoidea Arriba el gineceo que quedaba semiencerrado por los estambres nbsp Una tipica flor de leguminosa papilionoidea Fabaceae Papilionoideae nbsp Estambres poliadelfos nbsp Estambres poliadelfos en Bombax ceiba img
Arriba